La receta de Moisés Naím

El propósito de esta receta es ofrecer los ingredientes y la preparación para golpes de Estado que no dependan -al menos inicialmente- del uso de las Fuerzas Armadas. Como se sabe, el mundo ya no digiere tan bien los golpes militares. Esta intolerancia ha puesto de moda una nueva forma de cocinar la toma del poder. La nueva receta se basa más en abogados que en tenientes coroneles, y usa como ingredientes fundamentales reformas constitucionales y referendos en vez de tanques y ataques armados al palacio presidencial.

La receta es diferente, pero el resultado es el mismo: un líder autocrático que, guardando las apariencias democráticas, retiene el poder por tiempo indefinido y hace lo que quiere. Es importante enfatizar que, al igual que todas las recetas que se internacionalizan, ésta también se prepara de manera algo diferente en cada país. Por ejemplo, las elecciones en Zimbabue para dejar a Robert Mugabe en el poder después de 29 años se cocinan de manera distinta de como se practica la gastronomía electoral en Rusia. Allí la receta garantizó que, a pesar de las elecciones, Vladímir Putin siga mandando aunque el presidente es otro. A su vez, en Irán, donde les gusta comer la política muy aderezada con religión, el chef supremo, Alí Jamenei, explicó que la aplastante y sospechosa victoria electoral del presidente Mahmud Ahmadineyad fue “una señal divina”. Quienes salieron a las calles de Teherán a reclamar, convencidos de que les habían robado el voto fueron, apaleados por las milicias civiles del régimen. Estas milicias son otro ingrediente indispensable en esta receta. En su versión latinoamericana, la receta depende más de manipulaciones constitucionales que en otras partes.

A continuación les ofrezco los ingredientes -con sazón latina- y su preparación.

INGREDIENTES
1. Millones de pobres. Una abrumadora mayoría de la población a la que siempre se le ha prometido mucho y dado poco.

2. Gran dosis de desigualdad. Pobreza inimaginable que coexiste con fortunas incalculables.

3. Injusticia, exclusión social y discriminación racial.

4. Corrupción en abundantes cantidades.

5. Élites políticas y económicas complacientes y seguras de que “aquí no va a pasar nada”.

6. Partidos políticos muy desprestigiados.

7. Una clase media apática y desilusionada de la democracia, la política y los políticos.

8. Parlamento, poder judicial y Fuerzas Armadas puestas a un largo remojo que les haya “suavizado” la espina dorsal. Es importante asegurar que en estas instituciones reine la ineficiencia, la indolencia y la corrupción. Debe ser fácil comprar a un juez, un senador o un general.

9. Medios de comunicación cuyos propietarios los utilizan principalmente para promover sus propios intereses comerciales o electorales.

10. Una superpotencia extranjera neutralizada o distraída por otras prioridades y congestionada de emergencias.

11. Apatía mundial y una opinión pública internacional con déficit de atención.

12. Un enemigo externo fácil de denunciar como una amenaza a la nación o como la causa de algún problema importante. La CIA es ideal. Un país vecino también sirve. O inmigrantes con otro color de piel. Si no, siempre están los judíos y el Mosad.

12. Brigadas de choque “populares” bien armadas y entrenadas para romper las cabezas -y más- de los miembros de la sociedad civil que osen reaccionar a los avances de “la revolución del pueblo”. No hace falta que estas brigadas sean numerosas; sus miembros deben ser violentos y estar dispuestos a todo “en nombre de la revolución”. Su vínculo con el Estado debe siempre quedar oculto. Las cárceles son buenos centros de reclutamiento para estas “brigadas populares”.

PREPARACIÓN
1. Sacúdase bien a la población más pobre con la campaña de polarización y conflicto social más intensa y agresiva que sea posible. La armonía social es un obstáculo que debe eliminarse, mientras que el odio entre grupos sociales debe ser llevado a su máximo. Esto es fácil de lograr si se cuenta con los ingredientes descritos arriba.

2. Llegar al poder gracias a una elección democrática. Esto se facilita si los partidos tradicionales están desprestigiados y el contrincante es un empresario neófito o un miembro de las clases políticas que siempre han dominado el poder.

3. Ganar toda nueva elección. Como sea. Hacer lo que haga falta. Pero nunca dejar el poder. Las elecciones no son para eso.

4. Cambiar los altos mandos militares promoviendo a oficiales de probada lealtad al presidente y su “proyecto”. Premiar con promociones y beneficios materiales a los oficiales leales y castigar a los poco entusiastas. Espiar a todos todo el tiempo.

5. Hacer lo mismo con jueces y magistrados.

6. Una vez completado el paso anterior, proponer cambios constitucionales para ser aprobados mediante un referéndum nacional. En ese referéndum estimular la abstención de la oposición.

7. La nueva Constitución debe garantizar todo tipo de derechos a los ciudadanos -muy especialmente a los más pobres-, a la vez que minimiza sus deberes y obligaciones. Prometer que la nueva Constitución aliviará la pobreza y disminuirá la desigualdad. También debe tener normas poco comprensibles que concentren el poder en el presidente y permitan su reelección indefinida.

8. Desprestigiar, minimizar y reprimir a la oposición política.

9. Controlar a los medios de comunicación. Tolerar algunos medios críticos contra el Gobierno que tengan pocos lectores o telespectadores, como ejemplo de que se respeta la libertad de expresión.

10. Repetir el paso número tres. Indefinidamente.

¡Buen provecho!

Read More......

Jean François Fogel: A convivir con los medios digitales

Habla Jean François Fogel, un ingeniero del periodismo y dice que los periódicos no se van a acabar, pero deben renovarse. Para él, el futuro digital es de todos. Cambio.

Fogel es un verdadero ingeniero del periodismo. Este francés, de 62 años, no le tuvo miedo a enfrentarse a los medios digitales y a abandonar ese “orgullo” y temor que, muchas veces, tienen los periodistas frente al medio digital.

Fue periodista del diario Le Monde de París, también se desempeñó como corresponsal de este diario en Cuba, pero su verdadera labor de repensar su trabajo periodístico la empezó en 1995, cuando participó en la creación de la “fórmula” web para Le Monde.

En ese momento se convirtió en consejero internacional del diario, labor que desempeñó durante siete años (hasta el 2002). Desde el 2000 asesorá de empresas de prensa. También trabaja dentro del equipo de dirección del sitio Internet de Le Monde. Ha publicado varios libros sobre literatura, uno de ellos ‘América Latina y rugby’. En su tiempo libre estudia a fondo su escritor favorito, el japonés Haruki Murakami.

Fogel forma parte del Consejo Rector de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.

El experto habló para el diario La Patria sobre el pronóstico que hacen algunos de que a los periódicos impresos les quedan poco más de 10 o 15 años de vida.
Los impresos

- Desde su conocimiento como asesor y creador de medios digitales ¿en realidad cree que los periódicos impresos se van a acabar, para darle solo espacio a la web?

Que la prensa se acaba no es cierto. En la historia de los medios de comunicación, nunca ha desaparecido un medio por la aparición de uno nuevo. Apareció la prensa después del libro, después apareció la radio… la televisión y todos convivieron y van a seguir conviviendo, eso va a suceder con los medios digitales. Entonces, el diario tendrá que renovarse. Pero esto no es nuevo, el periódico ya se renovó en el momento de la aparición de la radio y de la televisión.

- ¿Entonces cuáles son las amenazas que tienen los diarios?

Hay dos cosas que son amenazadas, la primera es el diario tal como lo conocemos que viene para contarnos lo que pasó ayer, porque ahora es muy probable que nos hayamos enterado con medios digitales, entonces el diario tendrá que renovarse. La segunda cosa que va a desaparecer es la rotativa, es decir como medio de impresión. Como fábrica industrial la rotativa es un aparato que puede, en mi opinión, tener una esperanza de vida limitada y vamos a ver nuevos tipos de impresiones digitales.

- En Europa ¿cómo está la situación de los medios impresos?

La situación allí está como en América del Norte, con dos años de atraso. Quiero decir que hacen lo mismo que en Estados Unidos, sin éxito: recortes de plantilla, disminución de número de páginas e intento de fusión entre las redacciones digitales y la redacción del impreso. No funcionó en Estados Unidos y, por lo que vemos con los primeros resultados, tampoco funciona en Europa. América Latina tiene todavía un pequeño plazo para tomar decisiones y ver si sale bien del problema.

- Y ¿qué percibe de la situación en Colombia?

Por pertenecer a América Latina, pasa lo mismo que en el resto del continente. Los diarios son todavía estables, pero en todas partes ven que baja la circulación, baja la rentabilidad y se preocupan por la construcción de su futuro.

Papel ciudadano

- ¿Qué tanta importancia tiene la presencia del periodismo hecho por los ciudadanos?

El papel ciudadano no tiene mucha importancia, pues ahora vemos que no hay ciertas personas que son periodistas dentro del periodismo ciudadano, sino que vemos que toda la audiencia, trabaja de manera activa, con sus amigos en su teléfono móvil, contestando en la web, participando en las redes sociales, demostrando una actividad tremenda en todos los tipos de conexiones de redes. Así que creo que después de pensar que había una cierta categoría de la población que tendría que participar de este futuro, vemos que el futuro digital es de todos.
El cambio

- ¿Cómo percibe que será el futuro de un periódico, teniendo en cuenta lo que está pasando ahora?

El futuro del impreso tiene que pasar necesariamente por dos cosas: primero renovar el producto. En muchos aspectos ya hubo cambios en los medios de comunicación, pero en la sociedad el cambio es constante y grande, pero se nota que en los diarios hay relativamente poco cambio y eso es lo que tienen que hacer.

La segunda cosa es que tienen que atender una zona geográfica y una población para ver dónde y cómo se distribuye el diario. En este aspecto tienen que utilizar todos los recursos: el diario de papel, su sitio web, las conexiones a través del teléfono móvil, quizás las consolas de juegos. Todo lo que es posible para mantener un enlace fuerte y mantenerse en una relación de proximidad con su audiencia. Lo que va a valer en el futuro es esa proximidad, no es tanto saber cuántos ejemplares se venden o cuántas visitas hay, sino tratar de mantenerse en fuertes en el panorama para mantener su valor comercial.

Preparación

A la pregunta, ¿qué tan preparados estamos tanto periodistas como sociedad para aceptar este cambio?, Jean François Fogel dijo: “muy mal de manera global, pero la verdad es que tampoco los directivos de las empresas parecen estar a la altura de las decisiones históricas que tendrán que tomar. Hay todo un sector de actividad que, en todos sus aspectos, recibe el choque del cambio tecnológico y lo que es mucho más importante el choque del cambio de comportamiento de la audiencia y eso es lo que se debe enfrentar y atender.

Vía: La Patria-Angélica Alzate| 27 de julio de 2009

Read More......

Arte con curvas


JULIRYANSART Read More......

El 3D sacude la taquilla cinematográfica mundial

‘Coraline y la puerta secreta’, de las primeras películas en 3D.

Criaturas que saltan de la pantalla, una aguja que sale y parece meterse en los ojos de cada persona, una bola de nieve cuesta abajo de una montaña que promete llevarse a toda la sala de cine forman parte de la magia sensorial de las imágenes en tercera dimensión. Personajes en relieves y paisajes con campo de profundidad se cuelan en la piel de cada espectador creando una sensación envolvente y tangible.

Hace setenta años que no se vivía una revolución en el Séptimo Arte, y la tridimensionalidad está demostrando que un nuevo concepto ha llegado para quedarse. La primera fue la llegada del sonido y el fin del cine mudo con El cantor de jazz en 1927. La segunda, en los años treinta, fue la aparición del Technicolor.

Los números de las taquillas demuestran el regreso de la ilusión de la caja negra. La crisis del celuloide hollywoodense, la piratería, los DVD, las pantallas planas de alta definición han generado una baja asistencia a las salas de cine, pero todo indica que las proyecciones en 3D han sido el motor principal para que el público salga de sus casas y vuelva de nuevo a la gran pantalla.

El efecto de los anteojos estereoscópicos ha atraído hasta el momento en EE.UU. el doble de público que las tradicionales salas 2D y los ingresos han sido hasta tres veces más elevados. En este país existen alrededor de 5.000 salas digitales y sólo 1.500 están preparadas para una proyección en 3D.

En Venezuela el fenómeno apenas comienza pero ya hay récords.
Read More......

Ciberneticón: Pequeña guía del tráfico en Caracas

Hoy encontré esta pequeña joya en Ciberneticón, el blog de Núñez Noda, con la cual me he reído de nuestra tragedia cómica caraqueña:

Ciberneticón

Que en
“Caracas no hay reglas para manejar” es una máxima que hay que apresurarse a refutar. Hay decenas de directrices que cumplir, muy numerosas para memorizar, por lo cual se hace indispensable una pequeña guía como ésta.

Que tales reglas nada tengan que ver con las leyes o con el sentido común es otra cosa.

Cómo pasar la calle

Usted camina al borde de la acera en sentido contrario al tráfico. Cuando vea un espacio entre dos vehículos, corre como en una competencia de pista y campo hacia la acera opuesta, con mucho cuidado de no chocar frontalmente con otro corredor o corredora que haga lo mismo de frente hacia usted.

Si hay congestionamiento vehicular, simplemente pase haciendo zigzag entre los carros, con mucho cuidado de no ser arrollado por motos, otros pasantes, buhoneros, personas que se bajan a ver qué pasa, arrollados anteriores... A veces comienza usted a pasar por aquí y termina varias decenas de metros más abajo, de modo que algunos extremistas toman un taxi para cruzar la calle.

Semáforos

Hay muchos mitos sobre los semáforos en esta ciudad. En principio, no se deje confundir por leyendas urbanas. Que la luz roja es opcional, por ejemplo. No. La luz roja ordena una y solo una cosa: siga adelante. Eso sí, de forma más precavida que cuando está verde.

Por su parte, la luz verde significa que debemos detenernos en seco porque es en los momentos finales de la luz amarilla de la avenida perpendicular cuando los vehículos aceleran (así estén a 200 metros del semáforo) y, por supuesto, los transeúntes que pasan al frente se multiplican y apuran ya que en Caracas hay que caminar sin parar y si uno se detiene viene la desagradable circunstancia que debemos lucir nerviosos e incómodos. Por eso a quien está inmóvil y parece disfrutarlo lo miran raro.

Hay una variante con la luz verde: usted desacelera y pasa sobre el rayado peatonal a la menor velocidad posible (esto impide a muchos transeúntes cruzar, pero nada es perfecto), luego acelera mirando hacia arriba en actitud de: “¿Dónde está la luz, eh, roja ya, no veo nada?”) y en medio de su juego histriónico se detiene. Ya repetirá el mismo astracán cuando pase a verde y usted se de cuenta muy tarde y...

Buhoneros

No es extraño para el recién llegado creer que en Caracas hay más gente caminando en las calles que en las aceras. En principio, en algunas zonas es más seguro caminar por la calle.

Pero no son transeúntes propiamente, son vendedores ambulantes que en Venezuela llamanos “buhoneros”, una palabra de origen incierto que parece referirse a los búhos, a los que deben abrir muy bien sus ojos y estar pendientes de no ser atropellados por carros, motos, ambulancias y otros buhoneros.

Los buhoneros ofrecen desde caramelos hasta adornos para la casa; flores para la novia, flotadores de orca para la playa, ungüentos, tabacos, cerveza. Les tememos y a veces los necesitamos. Muestran el libro de moda en papel barato a una fracción del precio. La película que recién se estrena en Hollywood, el padrón electoral venezolano actualizado. Más de la mitad de la población económicamente activa del país pertenece a la categoría informal, de la cual el buhonero es el epítome y del cual el de autopista es el paradigma.

Cuando haya buhoneros en la calle observe los siguientes consejos para manejar: si no va a comprarles no manifieste atención en sus productos. El contacto visual entre usted y un CD pirata de Shakira por más de 0,0000001 segundo hará que el buhonero se adhiera a su automóvil y lo persiga con: “Se lo dejo en 7 mil, dos por 10 mil, que me quiero ir ya”. Sin darnos cuenta, el buhonero puede extender su discurso seductor (otros lo llaman “intimidador”) por 10 kilómetros, de modo que mucha gente le da pena o lástima y terminan comprando comida chatarra para los insectos que llaman a nuestros automóviles "hogar".

Hay buhoneros que caben entre las hileras de los carros, pero otros no. Son los “hombre-anuncio”, con láminas de anime pinchados de baratijas o los que llevan carretillas con "coolers" o cajas superpuestas con muñecos, aros y pistolas de juguete.

Adelantar

El canal izquierdo de una avenida o autopista está atestado de autos que quieren ir muy rápido, por eso casi no se mueve. De modo que la ruta ideal para ir rápido es la vía lenta y, la mejor, el “hombrillo”. Se supone que en el hombrillo hay gente detenida, pero en Caracas es escenario de altas velocidades en espacios cortos, de caravanas fugaces. Si usted ve su hombrillo obstaculizado por un carro accidentado, no sea severo, mueva el brazo en señal de: “¿Te vas a accidentar precisamente aquí, ¡%&/$!?” y circúndelo. Pero más nada.

Fiscales

Hay dos tipos de fiscales o policías de tránsito: los que imitan los semáforos, es decir, detienen en rojo o dan paso en verde. O los que contradicen al semáforo y nos detienen en verde. La tarea de un fiscal es hacer más lento el tráfico. Las razones son motivo de especulación. Expertos afirman que un tráfico lento previene los choques aparatosos y es verdad, aunque tenga efectos colaterales menores como infartos y síncopes. En todo caso, si va manejando y se encuentra con una situación confusa en la calle y usted ve aproximarse uno o dos fiscales de tránsito, abandone la escena así tenga que escapar por la acera.

El tráfico en canales

En Caracas hay canales para automóviles y “canales” virtuales que, como un mundo paralelo, sin embargo están perfectamente imbuidos en el real. Imagine un tramo de la autopista con cuatro canales: uno rápido, uno medio, otro lento y un hombrillo. No hay aceras para peatones. Entre los canales de automóviles hay "pasillos" para motocicletas, porque Venezuela es un país lo suficientemente loco como para que las motos transiten las autopistas metropolitanas. ¿Van las motos detrás de los carros? No, van entre los carros. Esta autopista entonces tendría tres canales más (siete en total).

Si hay cola y buhoneros, luego hay otros canales más delgados que los de la moto porque implican que el vendedor se recuesta de un automóvil para que pase la de dos ruedas. En un momento de fotografía, moto, buhonero y carro están en la misma línea. Si tomamos en cuenta que el buhonero puede adherirse a su carro o al del frente, luego hay ocho canales buhoneriles posibles (15 canales en total).

A eso agregaría el de las ambulancias, que abre su propia ruta pero de forma que se cuelan motos a los lados y atrás, de forma que los buhoneros no tienen que abandonar la autopista, sino meramente pegarse a un carro y moverse con él. Dieciséis canales donde los ojos desentrenados ven cuatro. Para no complicar más este esquema, no hablaremos de los "loquitos de carretera" que cruzan la autopista de un lado a otro o de recogelatas que caminan a lo largo de sus bordes. Eso es lógica difusa o geometría no euclidiana.

Con estos datos quizá pueda al menos sobrevivir. Con futuras directrices le garantizamos que podrá florecer en esta jungla de asfalto e incluso (pero no se lo diga a nadie) disfrutarlo.

http://blogs.periodistadigital.com/btbf/trackback.php/150433
Read More......

Revista Newsweek: Fuga de cerebros en el socialismo del siglo XXI

Chávez y sus aliados están apretando las tuercas, forzando a la élite intelectual a salir en bandadas. La diáspora venezolana ya tiene 1 millón de exilados

Por apenas un momento, en los comienzos de su presidencia, Hugo Chávez parecía casi un predicador. “Pidamos a Dios ayuda para aceptar nuestras diferencias y unirnos en un diálogo”, imploró a sus compatriotas en conflicto en un discurso famoso en 2002. En su lugar lo qué los venezolanos consiguieron fue la venganza.

El gobierno está tomando posesión de las propiedades privadas de compañías y granjas. Los sindicatos han sido destruidos. Los opositores políticos son constantemente acosados o bien son procesados por las cortes chavistas. Y ahora después de una década de la supuesta revolución bolivariana, decenas de miles de profesionales venezolanos se han desilusionados.

Artistas, abogados, médicos, gerentes e ingenieros están saliendo del país en bandadas, mientras que aquellos en el exterior están desechando planes de regreso.

Los más ricos entre ellos están comprando propiedades horizontales en Miami y en Ciudad de Panamá. Los gerentes petroleros están trabajando en torres de perforación en el Mar del Norte y tamizando arenas de alquitrán en Canadá occidental. Aquellos con descendencia europea han solicitado pasaportes de sus tierras nativas. Las becas académicas son botes de salvavidas. Millones de venezolanos se han mudado al exterior en la década desde que Chávez tomó el poder.

Este éxodo está separando a las familias e interrumpiendo carreras profesionales, pero también está saboteando el futuro del país. Mientras que muchas naciones del mundo en desarrollo están tratando de atraer a sus expatriados para inyectar y catapultar sus economías en recuperación y unirse a sus democracias en efervescencia, el sangramiento de la capacidad intelectual venezolana está destruyendo las universidades y las mesas de discusión estratégicas ‘thinktanks’, descapacitando industrias y acelerando el desorden económico que amenaza destruir uno de los países más ricos del hemisferio. Olvídense de los minerales, el petróleo y el gas natural, la mayor exportación de la revolución bolivariana es el talento.

La diáspora bolivariana es un cambio total a una escala masiva. La mayor parte del siglo pasado, Venezuela fue un asilo para inmigrantes que huían de la represión y de la intolerancia del Viejo Mundo. Los refugiados del totalitarismo y la intolerancia religiosa de España, Italia, Alemania y Europa Oriental se reunieron en este país ubicado entre el Caribe y la cordillera andina, y ayudaron a fraguar una de las sociedades más vibrantes del nuevo mundo. Como muchos de los países en desarrollo, el país estuvo dividido entre los los crecientes pobres y una élite enrocada.

Pero en los años 70s y 80s, los venezolanos eran la envidia de Latinoamérica. Rica en petróleo, educada y con una tradición democrática sólida, los venezolanos vivieron un escalón por encima de las sociedades cronicamente inestables de la región.

“Teníamos un país relativamente rico que ofreció oportunidades, sin inseguridad. Nadie pensaba irse”, dice Diego Arria, antiguo embajador venezolano ante las Naciones Unidas, que vive en Nueva York.

“Ahora tenemos crimen desenfrenado, un sistema político represivo que bordea el apartheid y la emigración. Venezuela ahora es un país de emigrantes”.

Es mas o menos lo mismo alrededor del eje de Hugo, la constelación de 10 estados en los Andes, Centroamérica y el Caribe que han seguido los pasos de Chávez en su marcha hacia el tal llamado socialismo del siglo XXI. En el nombre del poder, la justicia y la abundancia para los excluidos, los líderes de la “alternativa bolivariana” en Bolivia, Ecuador, Nicaragua están reescribiendo sus constituciones, intimidando a los medios de comunicación y fomentando conflictos de clase y étnicos que ocasionalmente terminan en odio y violencia. (El golpe militar del 28 de junio que expulsó al presidente Manuel Zelaya de Honduras, un aliado importante de Chávez, es el último ejemplo del tiro por la culata de la revolución bolivariana).

Las clases medias y los jóvenes están tomando una participación mas activa. Un estudio reciente del Sistema Económico Latinoamericano, un instituto de investigación económica intergubernamental, divulga que el desagüe de puestos de trabajos altamente calificados, para mayores de 25 años, de Venezuela a los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aumentó 216% entre 1990 y 2007.

Un estudio reciente de la Universidad de Vanderbilt en Nashville demostró que uno de cada tres bolivianos menores de 30 años tiene intenciones de emigrar, 12% por encima de los resultados de hace una década. Muchos profesionales establecidos ya han decidido.”Me pregunto si no soy lo suficientemente patriota”, dice Giovanna Rivero, una reconocida novelista boliviana que está yendo a trabajar como docente en la Universidad de Florida y no tiene ningún plan de regresar”. “Bolivia se está despedazando. Hay gente que se conocen de toda la vida y ya no se hablan”.

En Venezuela, Chávez ha arremetido contra cualquier persona que rechace aceptar su línea del partido. Daniel Benaim era uno de los productores independientes de televisión de Venezuela, generaba programas de entretenimiento y juegos en la hora de máxima audiencia para los canales nacionales como Canal Uno, una productora líder. “Teníamos 160 empleados y una operación de 24/7″, dice. Pero después del golpe fallido contra Chávez en 2002, el gobierno arremetió contra los medios independientes y los presupuestos de programación se acabaron. En un mes, Canal Uno bajó a cuatro empleados y se fue en bancarrota. Benaim redireccionó su negocio para servir al mercado publicitario internacional y ganó varios galardones internacionales prestigiosos, incluyendo varios Emmys latinos. Pero las oportunidades para los no chavistas en Venezuela se han extinguido. Uno a uno, presenció como sus empleados entrenados por años salían del país. “Solía pronunciar discursos candentes sobre la fuga de cerebros. Ahora tengo que morderme la lengua”, dice Benaim, que también se está mudando a los EEUU. “Teníamos las mejores cabezas en el negocio, y ahora no hay nada para ellos aquí”.

Uno de los asociados de Benaim es Gonzalo Bernal Ibarra. El también había saboreado el éxito en el mundo televisivo y hasta hace poco gerenció una red en una universidad que cubría a unos 100.000 estudiantes. Todo cambió a finales de 2007 cuando Chávez perdió un referendum para reescribir la constitución y comenzó a atacar a sus críticos de los medios, incluyendo a Bernal. Extranjeros en chaquetas con los bolsillos llenos, código de vestimenta para la policía de inteligencia militar de Chávez, comenzó a seguirlo día y noche. Entonces el congreso fue encargado de aprobar una reforma constitucional que obligaba a las escuelas a enseñar el socialismo del siglo XXI. “No quería que mi hijo aprendiera esa porquería”, dice. Incluso el hacer compras se convirtió en un suplicio con una inflación rampante y controles de precios por parte del gobierno que vaciaron los supermercados de mercancías básicas como leche, huevos y carne. Un día a finales de 2008, abrió una botella de whisky y realizó una venta de jardín de sus enseres. “Me emborraché y miré como mi vida se desvanecía”, dice. Ahora vive en Washington DC con su esposa e hija de seis años, y está intentando adaptarse”.

”Vivía en el país más hermoso, más maravilloso y divertido del mundo. Ahora un tercio de mis amigos se han ido. En otros diez años, Venezuela será un país incapacitado”.

Ninguna industria ha sido mas golpeada por la fuga de talento que el sector petrolero. Hace una década, Petroleos de Venezuela (PDVSA) era considerada una de las cinco compañías de energía mas importante del mundo. Todo cambió con Chávez, quien nombró a un catedrático marxista, sin ninguna experiencia en la industria, para dirigir a la compañía. Inmediatamente, todo el personal gerencial de PDVSA se fue en huelga y paralizó al país. Chávez respondió despidiendo a 22.000 personas prácticamente en cuestión de horas, incluyendo los expertos petroleros principales.

Unos 4.000 miembros de la élite de PDVSA se encuentran trabajando fuera del país. “La compañía es un caos” según Gustavo Coronel, antiguo miembro de la directiva de PDVSA, quien ahora trabaja en Washington D.C. como consultor petrolero. Hasta 2003, los investigadores del Instituto de Tecnología Venezolana para el Petróleo, Intevep, filial de PDVSA, generaban 20 a 30 patentes al año. El año pasado no produjo ninguna, a pesar que que su personal se ha duplicado. PDVSA producía 3.2 millones de barriles de petróleo crudo al día cuando Chávez tomó control. Ahora bombea 2.4 millones, según estimaciones independientes.

La caída se ha expandido en toda la sociedad venezolana, aumentada por la agudización de la crisis, la corrupción y la censura. En mayo, bajo el pretexto de que los científicos procuraban proyectos de investigación “oscuros” como “conocer si hay vida en Venus”, Chávez comenzó a reducir radicalmente los presupuestos en los centros de ciencia de las universidades, donde se realiza la mas importante investigación en salud pública. En su lugar, Chávez invirtió millones de petrodólares en misiones científicas oficiales, donde el control del dinero es realizado por los aliados de Chávez. Ahora los mas respetados institutos de investigación del país se están deteriorando. A principios de este año, Jaime Requena del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), un biólogo entrenado en la Universidad de Cambridge, fue obligado a jubilarse, sin derecho a su pensión, después de publicar un artículo donde demostraba que “la producción científica en Venezuela estaba en su nivel mas bajo en 30 años” El número de artículos publicados por venezolanos en revistas científicas internacionales bajó de 958 a 831, una caída del 15% en solo los últimos tres años. A los 62 años de edad, con una madre anciana, Requena tiene pocas opciones. “No es fácil conseguir otro trabajo a mi edad. Saldría de Venezuela si pudiese. Mis amigos y colegas lo han hecho”.

Un estimado de 9.000 científicos venezolanos están viviendo actualmente en los EEUU, comparado con 6.000 trabajando en Venezuela. Una de las víctimas es un científico de las ciencias de la vida con reconocimiento internacional, quien dejó su trabajo como jefe de un importante laboratorio de investigación en Caracas para intentar su suerte en los EEUU en 2002, pero siempre mantiene esperanzas de regresar.

“Envié al gobierno un número de ofertas y nunca me respondieron, dice, solicitando no ser nombrado por miedo a represalias en contra de su familia en Venezuela. “Ahora todo gira alrededor de la política. Si usted no está con Chávez nunca conseguirá financiamiento a sus proyectos. Será perseguido. Es una guerra a la meritocracia.”

La ciencia médica venezolana, dice, está andando a tientas en la oscuridad. “El último informe epidemiológico de Venezuela publicado fue en 2005″, dice. “Ni siquiera sabemos qué enfermedades tenemos o si están aumentando o disminuyendo. Éste es el modelo cubano, de mantener a la gente en la oscuridad”.

La diáspora bolivariana parece empeorar.

A pesar de que la información de los censos es incompleta, los analistas latinoamericanos dicen que la emigración de Venezuela, Bolivia y Ecuador ha creado enclaves importantes en los EEUU, España, Colombia y Centroamérica. La ciudad de Panamá reluce con nuevos edificios construidos por los expatriados venezolanos adinerados, que llegan a unos 15.000, los cuales eran unos pocos miles al principio de la década. Son tantos los venezolanos que viven en Weston, un suburbio del Fort Lauderdale, que los locales la llaman Westonzuela. Hay pocas familias de la clase media en Venezuela que no tengan un familiar en el exterior, dice a Fernando Rodríguez, un columnista del diario anti Chávez Tal Cual. De hecho, más personas de los países de bolivarianos estarían emigrando de no ser por la recesión económica global y la creciente hostilidad en contra de los extranjeros, los emigrantes venezolanos no califican como refugiados políticos y no disfrutan de ninguna ventaja especial en la competencia feroz por las 400.000 visas de trabajo H1B emitidas por los EEUU para emigrantes altamente calificados; tres cuartos de estas visas van a emigrantes de la India, quienes tienen la ventaja de hablar inglés.

“Una razón por la que no estamos viendo más desmovilización de estos países es que mucha gente no tiene ningún lugar a donde ir”, dice Alejandro Portes, sociólogo que estudia la migración global en la Universidad de Princeton.

Latinoamérica ha visto esto antes.

La clase media cubana entera huyó virtualmente a los EEUU después de la revolución de Fidel Castro, transformando Miami en un polo de negocio para Latinoamérica, mientras La Habana enmohecía. La guerra fría, la estanflación, las crisis continuas de la deuda y el desempleo masivo condujeron la fuga de cerebros en los años 80s, la década pérdida de Latinoamérica, especialmente en Chile, Colombia, Argentina, Perú y toda Centroamérica. Al inicio de los 2000s, algunos países convulsionados por dictaduras e insurrección de guerrillas, como Chile y Perú, habían logrado revertir el curso socio-económico, generando sociedades prósperas y seguras. Pero otros países han luchado para atraer a sus expatriados a casa. En los 80s y 90s, Colombia era sinónimo de cocaína, violencia y guerrillas, lo cual condujo a unos cuatro millones de colombianos a abandonar sus hogares. Al ser blanco de secuestradores y de sicarios políticos, miles de profesionales de la clase media salieron del país. En el 2002, el Presidente Álvaro Uribe declaró la guerra al narcotráfico y al crimen, y ahora ciudades consideradas “forajidas” como Cali, Medellín y Bogotá son más seguras que nunca y se han convertido en modelos para el resto de Latinoamérica. Todavía la fuga de cerebros no se ha revertido.

“[Los emigrantes] encontraron su sueño americano o todavía no está convencidos de que es seguro regresar”, dice Jorge Rojas, de Codhes, un estratega colombiano que ubica y ayuda refugiados de su país. Nuestra actividad demuestra cómo es de difícil recuperar el talento escapado.

Para las naciones de la revolución bolivariana, esto significa que les esperan días oscuros. Aún las naciones más ricas pueden apenas compensar por la pérdida de sus mejores y brillantes talentos, pero a Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua les ha costado una baja en los indices de competitividad del Foro Económico Mundial. La calificadora Fitch ratings recientemente degradó la deuda de los tres países al estatus de basura (junk), mientras que el Banco Mundial puso al trío de Bolivia, Ecuador y Venezuela en el cuarto inferior en relación con la facilidad para hacer negocios, junto a la mayoría del continente africano.

Aunque mucho se ha dicho de cómo los emigrantes del mundo en desarrollo pueden mitigar el subdesarrollo enviando dinero a sus países de origen, las remesas no cerrarían el ensanchado boquete de talentos que está socavando las sociedades de sus manos de obra más capaces.

“Si un ventiañero ingeniero o informático sale del país, ¿A quién le importa? Pero en diez años, estaremos sintiendo la pérdida”

dice Rául Maestres, un experto en recursos humanos de Caracas, cuyos hijos salieron recientemente de Venezuela; uno trabaja en una firma de arquitectos en los EEUU y otro estudia publicidad en Buenos Aires. “Cuando piensas en las oportunidades que hemos perdido, puedes sentarte y llorar”.

Todavía puede haber una luz tenue de recuperación. Condenados al ostracismo en su país y no bienvenidos en el exterior, las comunidades expatriadas están intentando convertir la distancia en una fuerza. Usando la web, las universidades y la comunidad de expatriados, extranjeros de países populistas, están hablando el uno al otro y construyendo lazos con disidentes alrededor del mundo. En los países de origen, los movimientos de oposición están tomando posiciones, lanzando marchas de protesta y candidatos a posiciones en las grandes ciudades de cada país: Guayaquil en Ecuador, Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, Maracaibo en Venezuela. “Estamos juntando una red de exiliados como contrapeso al autoritarismo” dice Coronel, quien está tocando la diáspora para una reunión en Ecuador o Argentina en los próximos meses. “Lo puede llamar un polo de libertad”. Esto pudiese sonar optimista dado el dominio que Chávez y sus seguidores tienen en sus países. Pero dado los números crecientes y los cerebros brillantes de los nuevos disidentes de Latinoamérica, la unión de sus voces pudiese hacer la diferencia.

Mac Margolis
Newsweek
Versión libre al español Pepitos®Group

El artículo original en idioma inglés: “The Bolivarian Brain Drain”, puede leerse pulsando AQUÍ

Read More......

El hombre al que se lo comió su propio ombligo


Quiso la suerte que esa mañana el espejo le devolviese una imagen optimista.
Por alguna extraña razón se despertó con la cara afeitada y lavada, peinado
y perfumado.
Su semblante era envidiable.
Podía dar 50 vueltas carnero sin parar, que iba a sobrarle energía para una vuelta más.
Se sonrió a sí mismo, se palmeó la espalda y salió a la calle convencido
que no iba a haber transeúnte que no dejara de mirarlo.
A todo el que le hablaba le contestaba "YoYOYO y YO" y esbozaba una media sonrisa sobradora.
Sus pasos no eran pasos sinó saltitos, su desempeño fue brillante ese día...
Pero a la hora del almuerzo, no encontró ningún manjar que lo satisficiese ni que fuese digno de él.
Preocupado, masajeó su estómago hambriento...y desabrochando su camisa observó deslumbrado su perfecto físico y queriéndose dar un beso a sí mismo, le ganó el apetito y se lo devoró su propio ombligo.

Read More......

Hillary Clinton aboga por protección a la prensa libre en Venezuela

Clinton consideró que hay formas de ser lideres efectivos sin ser antidemocráticos

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, se mostró partidaria de una adecuada protección a los medios de comunicación tanto en Venezuela como en otros países. La diplomática consideró que la libertad de expresión y la libertad de prensa son valores fundamentales en el juego democrático.

Estas afirmaciones las hizo durante una entrevista concedida al periodista Leopoldo Castillo, conductor del programa Aló Ciudadano que transmite el canal de noticias Globovisión.

Clinton destacó que en una democracia el gobierno, y los partidos políticos, todos, deben estar abiertos a la crítica, pues sí solo se escuchan las opiniones a favor se cae en el monólogo, en un diálogo unilateral.

"Cuando estás en política y piensas que haces lo correcto para quienes representas, es fácil ver a cualquiera que te critica como fuera de lugar, que no tiene derecho a hacerlo. Pero no debes dejar que las preocupaciones políticas de cualquier partido, candidato u oficial electo socaven la libertad de expresión. Porque al final del proceso, cualquiera que sea electo, o que ocupe un cargo, necesita de la crítica constructiva. De otro modo, es como si hablaras contigo mismo", expresó.

Consideró que Latinoamerica se enfrenta al reto de dar un debido respeto a los derechos, a la necesidad de una real separación de poderes y a que las distintas instituciones dentro de los gobiernos de los países tengan papeles claramente definidos que sean capaces de ejercer.

La Secretaria de Estado también se mostró "contra el uso y abuso arbitrario del poder (…) que pudiera dar pie a que se tomen prisioneros políticos".

Destacó que democracia no es sólo elecciones. "La democracia se trata de la organización de los gobiernos, si son capaces de proteger a las minorías, si gente de diferentes tendencias políticas tienen el derecho a expresarse sin miedo a ser perseguida. Si existe poder judicial y prensa independientes. Todo esto es parte de lo que hace a la democracia dinámica y duradera. Cuando uno de estos poderes es atacado, frecuentemente otros son atacados también".

Respecto a las relaciones entre Venezuela e Irán, Clinton indicó que en las últimas semanas se ha evidenciado que Irán no ha respetado su propia democracia.

"Han tomado acciones contra sus propios ciudadanos por protestar pacíficamente por lo que consideran irregularidades en el proceso de votación. Y creo que no es una posición muy inteligente alinearse con un régimen rechazado por parte de su propio pueblo", indicó Hillary Clinton.

Sobre la política de Washington hacia America Latina y reto que representa el Socialismos del XXI, Clinton reflexionó que esta propuesta resulta atractiva porque América Latina tiene la mayor brecha social. Por lo que algunos cuestionamientos son legítimos.

"Soy de las que cree que debemos ser cautos sobre cómo proceder, pues siempre hay consecuencias imprevistas. Y no creo que el uso de la democracia para socavar democracia sea una buena idea. No creo que estar en una posición de autoridad y luego intentar impedir a otros el derecho a expresarse sea una buena idea", destacó la Secretaria de Estado.

Además se mostró partidaria de mejorar las relaciones bilaterales entre Venezuela y Estados Unidos, considera que ambos naciones pueden potenciarse mucho en mutua colaboración.

Pero ello requiere de una mayor estabilidad jurídica que garantice la estabilidad y reglas de juego clara para hacer negocios.

"Ahora en América Latina enfrentamos un nuevo reto, pues tenemos presidentes electos por el pueblo intentando cambiar las leyes para permanecer en el poder indefinidamente. En mi opinión, esto debilita las instituciones y minimiza el balance del poder".

Con relación a una posible reunión Obama-Chávez, Clinton dijo que estában "intentando bajar la temperatura. Queremos dejar en claro que hay maneras de sostener una conversación con gente con la que no estamos de acuerdo. No queremos interferencia en asuntos de otros países. Queremos una democracia vibrante, que refleje lo mejor que el país tiene para ofrecer. Queremos ver líderes que sean efectivos y ayuden a crear mejores oportunidades económicas para la gente. Y creemos que hay modos de que funcione que no son antidemocráticos. Y que serían muy efectivos para ganarse la buena opinión de la gente y la aceptación de la gente…", descató Hillary Clinton.


Read More......

No es Michael Jackson... Es Tamara Villoslada

Tamara Villoslada

Tamara Villoslada en la foto que inspiró la portada española de la primera entrega de la trilogía Millennium.
Lean la explicación en El País: "La cara de los dos millones de copias".


Read More......

Michael Jackson muerto


Read More......