Doce preguntas para enfrentar la crisis


Carlos Alberto Montaner

¿Qué va a pasar con esa inyección de casi US$800.000 millones en la economía norteamericana?

No va a funcionar. Esa masa enorme de dólares generará inflación. La economía de Estados Unidos se está latinoamericanizando.

¿Pero eso va a crear empleos o no?

Va a crear muchos puestos de trabajo artificialmente. Hace varias décadas el gran economista Henry Hazlitt puso un ejemplo magnífico: ¿por qué no rompemos todas las ventanas de cristal y súbitamente millones de personas serán necesarias para fabricar los cristales e instalarlos. La economía crece espontáneamente cuando las empresas descubren y satisfacen una necesidad real del mercado, generan beneficios e invierten parte de esas ganancias.

Entonces, ¿hay puestos de trabajo buenos y malos?

Claro. A Milton Friedman, durante una visita a China le enseñaron una enorme represa en la que miles de trabajadores excavaban utilizando palas. Friedman preguntó por qué no usaban unas excavadoras mecánicas que harían el trabajo mejor y más rápidamente. Le respondieron que hacía falta darle empleos a mucha gente. Friedman sonrío irónicamente y les dijo: “en ese caso, ¿por qué no utilizan cucharas en vez de palas y van a necesitar a muchos más trabajadores?”. El objetivo racional de cualquier actividad económica sana es hacer lo más posible con la menor cantidad de recursos posibles y en el tiempo más corto posible.

¿Pero, no fue aumentar el gasto público lo que hizo Roosevelt con el New Deal?

Sí, y fue un desastre. En 1941, cuando Estados Unidos entra en la Segunda Guerra, todavía no se había superado la depresión de 1929.

Entonces, ¿fue la guerra el evento que salvó la economía norteamericana?

Tampoco. Ésa es una superstición muy extendida, los países europeos que no participaron en la guerra, como Suecia y Suiza, crecieron más que Estados Unidos en esos años. Lo que sucedió a partir de 1941 es que la economía norteamericana había tocado fondo y comenzó a crecer. Luego, cuando terminó la guerra, con el Primer Mundo semidestruido, Estados Unidos generaba la mitad de cuanto se producía en el planeta. Las guerras arruinan a los países, como se comprobó en Corea, Vietnam y hoy se demuestra en Afganistán e Irak.

¿Qué originó la actual crisis?

Lo que origina todas las crisis, incluso a un nivel personal: que Estados Unidos gastaba más de lo que producía. Concretamente, gastaba un 106 por ciento de lo producido.

¿Pero no le dice el gobierno a la sociedad que siga gastando?

Así es, pero como la gente es más prudente que el gobierno, calibra bien sus gastos y comienza a ahorrar para enfrentarse a un periodo de recesión.

¿Cuánto va a durar la crisis?

De acuerdo con Steven Persletein, que ganó un Pulitzer por predecir exactamente el desastre que venía, la crisis financiera durará todo el 2009 y la económica, en general, una vez que se restaure las líneas de crédito, unos dos años más, pero nadie sabe.

¿La responsabilidad mayor es de los bancos y las instituciones financieras que dieron absurdas condiciones crediticias?

En gran medida, y del gobierno que las forzó a dar créditos porque parecía muy bueno que todo el mundo tuviera una casa, aunque no contara con recursos para pagarla.

¿Se debe castigar a los bancos?

Naturalmente. Las empresas y las personas deben pagar por sus errores. Hay que dejar que el mercado sancione a quienes hicieron mal su trabajo. Esa es la forma en que el sistema se purga y se perfecciona. No es una función del Estado salvar a una empresa que ha perdido el favor de los consumidores.

¿Respalda, entonces, en la nacionalización de los bancos quebrados?

Sí, los bancos en quiebra deben ser provisionalmente absorbidos por el Estado, aunque los accionistas pierdan sus inversiones, y, una vez reflotados, deben volver a privatizarse con nuevos accionistas. Esto fue lo que se hizo en Suecia en los años noventa ante una crisis similar.

¿Se puede agravar la crisis?

Claro que se puede. Como pasó en los años treinta, puede volver una ola suicida de proteccionismo. Cuando el vicepresidente Joe Biden habla de “Buy American” y estimula ese nacionalismo económico está predicando un disparate. Las sociedades se enriquecen ampliando el comercio libre, no restringiéndolo. Además, es un acto contrario a la libertad del consumidor.

La verdad es para decirla, no para ocultarla

JOSE MARTI

El gobierno que gobierna menos gobierna mejor

John McCain

Read More......

Las historias desgarradoras de las viudas de la guerra de Irak

Nacham Jaleel Kadim, 23, perdió a sus hermanas gemelas al fuego americano cuando su familia chiíta trató de escapar Falluja en abril de 2004. Ella entonces perdió a su marido a un coche bomba en Bagdad y más tarde, uno de sus niños fue aniquilado por un explosivo que fue hecho detonar en un mercado de Bagdad. Ella vive con su hija restante en un parque de remolque de Bagdad a Al Waffa llamado "Parque del Agradecido", uno de los pocos programas de ayuda para viudas de guerra y sus familias. (Foto: Johan Spanner para New York Times)

Hace tres años, la ONU calculó que entre 90 y 100 esposas se convertían en viudas cada día.

El periodista Hernán Zin escribió una nota de esas que sacuden el alma en su blog Viaje a la guerra, que aquí incluimos:

Miseria y olvido para las viudas de la guerra de Irak
Al tiempo en que Muntadar al-Zaidi hacía volar sus zapatos en dirección a George Bush, le gritaba que eran “un regalo de despedida de los asesinados, los huérfanos y las viudas de Irak”.

Un gesto que ya otros han repetido alrededor del mundo, como la estudiante sueca Ylva Kronheffer, que se encaró en Estocolmo el pasado 5 de febrero con un par de zapatillas Nike rojas contra el embajador israelí Benny Dagan en nombre de las víctimas de Gaza.
Se acerca el Día Internacional de la Mujer, y la Cruz Roja prepara un exhaustivo informe sobre la situación de las viudas en Irak, que constituyen sin dudas el colectivo más postergado y necesitado de ayuda dentro de la sociedad iraquí.

Mendigar para sobrevivir

Tras décadas de guerra, y debido al caos que aún impera en el país del Tigris y el Éufrates, resulta difícil estimar el número de mujeres que se han quedado sin marido. En 2006, la ONU calculó que entre 90 y 100 se convertían en viudas cada día.
La violencia sectaria y de las fuerzas de ocupación había alcanzado se punto más alto, desde el que comenzaría a descender. Un cambio de escenario que es el que permite ahora tanto a la prensa como a las organizaciones humanitarias acercarse a estas mujeres y conocer su realidad.

El New York Times, sitúa la cifra de viudas en 750 mil.

“En grandes ciudad como Bagdad, la presencia de las viudas resulta difícil de ignorar. Ocultas en abayat negras, avanzan entre la columnas de coches que aguardan en los puestos de control, pidiendo dinero o comida. Esperan en las puertas de las mezquitas para recibir mantas gratis, o se sumergen en las montañas de basura que se acumulan en las calles. Algunas viven con sus niños en parques públicos o en los baños de las estaciones de servicio”.

Al Jazeera coloca la cifra en millón y medio. Y estima que hay otro millón y medio de mujeres en la misma situación, en estos casos divorciadas o abandonadas por sus maridos.

En un reciente reportaje, denuncia que el gobierno haya reducido la partida presupuestaria para ayudar a estas mujeres de 750 millones a 500 millones de dólares, lo que provocó la renuncia de Nawal Al Samarai, Ministra para la Mujer, que llevaba sólo seis meses en el cargo.
“Mi ministerio carece de medios materiales y humanos. Así que mi presencia en este ministerio nada significa. No puedo lograr nada. Las mujeres iraquíes valen más que esto, valen más que el puesto de una ministra. Las mujeres iraquíes necesitan ayuda y protección. Necesitan un ministerio en condiciones y no sólo algo nominal”, declaró Nawal Al Samarai.

Antes del recorte presupuestario, la ayuda era de por sí escasa. La recibían unas 120 mil mujeres. Consistía en una prestación mensual de 50 dólares, con un extra de 12 dólares por hijo. Cifra insignificante si se tiene en cuenta que un bidón con cinco litros de gasolina, empleada para hacer funcionar los generadores de las casas debido a la escasez de electricidad, cuesta 4 dólares.

Otros medios, como la NBC, se hacen eco de una estimación que elevaría a tres millones la cantidad de viudas. Y la ONU, en un artículo publicado por su agencia de coordinación humanitaria, de uno ocho millones a nivel nacional y 330 mil en Bagdad, a la que algunos ya han bautizado como la "Ciudad de las viudas".
Sociedad machista
Además de la poca asistencia pública, en un estado que intenta levantarse de las cenizas de seis años de guerra, y del brutal embargo de los años 90, la mujer sufre también por el sistema patriarcal que impera en la sociedad iraquí.

El lugar tradicional de la mujer es el hogar. En la mayoría de los casos carece de formación para salir a ganarse el sustento, para vivir sin la tutela del hombre, ni tampoco el ambiente en el que se han criado parece preparado para ello, sin contar la miseria generalizada que ha provocado el conflicto.

Además de la mendicidad, esto ha movido a no pocas mujeres hacia salidas desesperadas: suicidarse, vender sus cuerpos a los hombres, o entregar a reclutadoras como Samira Ahmed Jassim, que mandó 28 mujeres a cometer atentados bomba, y que fuera arrestada el pasado 2 de febrero.

Un reportaje de la CNN de 2007 aborda la cuestión de la prostitución, tema tabú en una sociedad tan conservadora como la iraquí:
“Hay una gran población de mujeres víctimas de la guerra que han tenido que vender sus cuerpos, sus almas y que lo han perdido todo”, declaraba Basman Rahim, miembro de un equipo de derechos humanos… “Muchas de las mujeres que encontramos en los hospitales, y que intentaron suicidarse, se han dedicado a la prostitución...

Rahmin cuenta la desgarradora historia de una mujer que encontraron que vive en una habitación con sus tres hijos: “Tenía sexo en la habitación mientras sus hijos estaban allí, los hacía pararse en las esquinas”.

Sociedad devastada
A esta situación desesperada hay que sumar la devastación que la guerra ha provocado en las familias iraquíes, que como en tantos otros países sumidos en la violencia y la miseria constituyen la única red de seguridad social.

Un entramado social mermado tanto a través de las matanzas como de los desplazamientos forzados en el rediseño del mapa étnico del país, escindido como nunca antes entre suníes y chiíes.

Las viudas y sus abogados dicen que para recibir ventajas ellos deben o tener conexiones políticas o estar de acuerdo a matrimonios temporales con los hombres poderosos que controlan la distribución de fondos de gobierno.

Algunas historias, como la de Nacham Jaleel Kadim, que tiene 23 años y sobrevive junto a su hija en un parque, ilustran esta realidad. Sus dos hermanas gemelas murieron en 2004 cuando trataban de huir de Faluya. Acababa de quedarse embarazada cuando un coche bomba ubicado en Bagdad terminó con la vida de su marido. Fue otra bomba, esta vez en un mercado, la que se llevó la vida de su hijo de cinco meses de edad.

.

Existen pocos programas de ayuda para las 740.000 viudas de Irak. En el parque de remolques "Los Agradecidos" viven 750 mujeres y niños.

Read More......

La vida social se traslada a internet, escribió Wicho

Esto lo escribió Wicho, uno de los tres creadores de entradas en Microsiervos, en el diario español La Voz de Galicia.

La vida social se va a Internet

Servicios como MySpace y Facebook sirven para trasladar a la Red las relaciones que mantenemos en persona en el mundo real, pero todavía presentan algunas lagunas de privacidad

Javier Pedreira, «Wicho»

Uno de los servicios de moda en los últimos tiempos en Internet y de los que más se oye hablar son las llamadas redes sociales, pero, en realidad, aparte del hecho de que están en Internet no son ningún descubrimiento espectacular, ya que, aunque no seamos conscientes de ello, todos estamos metidos en varias de estas redes en nuestra vida diaria, incluso si no usamos Internet para nada.

La familia, los amigos, los compañeros de trabajo, la peña de los partidos de fútbol del fin de semana, la asociación de viticultura de la que somos socios; todos estos son ejemplos de redes sociales de las que formamos parte.

La diferencia fundamental entre estas y aquellas que están en Internet es que las segundas nos permiten formar parte de grupos o redes en los que la distancia física no es un problema, algo que en el mundo real sí lo es.

Por lo demás, la idea no es otra que poner en contacto a personas con intereses, gustos y aficiones comunes utilizando Internet, y la razón del éxito de estas redes no es otro que, como dice el tópico, somos animales sociales y nos encanta estar en contacto con otros para compartir historias, cotilleos, fotos, vídeos y otro tipo de archivos; muchas personas las están utilizando también para retomar el contacto con antiguos amigos a los que hacía tiempo que habían perdido la pista.

Probablemente, en este momento la red social más popular sea Facebook, con unos 175 millones de usuarios repartidos por todo el mundo, aunque en España es también extremadamente popular Tuenti: una red social lanzada en enero del 2006 por Zaryn Dentzel, quien, aprovechando hábilmente que en aquel entonces Facebook no tenía versión en español, ha conseguido hacerse con una gran base de usuarios que, según cifras que dan desde la empresa, ven hasta 10.000 millones de páginas al mes en el servicio, al que suben un millón de fotos al día. Y todo esto a pesar de que uno solo se puede dar de alta en Tuenti mediante la invitación de alguien que ya tenga cuenta en el servicio. Por cierto que, por lo visto, el nombre de Tuenti no viene del inglés twenty (veinte) como muchos creíamos, sino de «Tu entidad».

La popularidad de las redes sociales varía enormemente de país en país y en Brasil, por ejemplo, y para sorpresa de propios y extraños, la red social dominante es Orkut, un servicio creado por Google que en principio estaba orientado a usuarios angloparlantes.

Las redes sociales citadas hasta ahora son, por decirlo así, de interés general, pero también existen redes con enfoques más concretos, como, por ejemplo, pueden ser LinkedIn, donde se priman los contactos profesionales; Abuelos en la Red, cuyo nombre lo dice todo, o la de Bitacoras.com, orientada específicamente a los autores de blogs.

El fenómeno parece estar extendiéndose también a otros servicios y ahora ya no es raro ver calificados como redes sociales sitios como Flickr o YouTube, en los que efectivamente se puede marcar a otros usuarios como contactos y en los que también es posible unirse a grupos o foros determinados.

En los últimos días estos servicios, y en especial Tuenti, han sido fruto de una atención especial porque distintos medios de comunicación han usado los perfiles de los cuatro detenidos por el asesinato de Marta del Castillo en Sevilla para obtener fotografías e información acerca de ellos, lo que ha puesto sobre el tablero el asunto de la privacidad en las redes sociales, donde a menudo hay información muy personal.

En este sentido, hay que recordar que en realidad es responsabilidad de los usuarios leerse las condiciones de uso del servicio, lo que raramente hacemos, si es que lo hacemos en alguna ocasión. Igualmente, es el usuario el que decide cuánta y qué información introduce en estas webs y a quién se la muestra, algo a lo que por lo general no se le presta tampoco la suficiente atención.

Es un tema doblemente importante porque este tipo de servicios son especialmente populares entre los más jóvenes, con lo que no solo ellos, sino también sus padres o tutores y educadores, deberían estar muy al tanto de cómo usarlos.

También habría que plantearse hasta dónde hay que llegar a la hora de dar una información, pero ese es otro debate.
Read More......

La Habana como la quería el Che Guevara: destruida

Elizabeth Burgos

El escritor cubano Antonio José Ponte, en su última obra, La fiesta vigilada, realiza un diagnóstico de la situación actual de La Habana, que concluye con la afirmación de que la capital de Cuba es hoy una ciudad de escombro, de una guerra que nunca tuvo lugar y que es menos una ciudad viva, de un paisaje de legitimación política. Para el autor, las ruinas arquitectónicas son la representación simbólica de la ruina del régimen y de sus gobernantes. Y como para que no queden dudas acerca del balance realizado por la palabra escrita, los cineastas alemanes, Florian Borchmeyer y Matthias Hentschler, ilustran con imágenes la certeza de las palabras mediante un excepcional documental, Habana Arte nuevo de hacer ruinas, (vodpod.com ) (vodpod.com ) premiado en varios festivales cinematográficos que muestra la vida de unos habitantes de La Habana, que por falta de habitación, han fijado residencia en las ruinas de La Habana vieja. Documental conmovedor sobre la vida cotidiana de esos seres que han vivido durante decenios esperando la invasión americana, la revolución mundial, la realización del paraíso en la tierra, sin haberlas visto materializarse, y que hoy siguen viviendo a la espera sin saber de que, pero viviendo entre ruinas.

Lean: La Habana en ruinas, de Martha Colmenares

La obra de Ponte incita a recordar la evolución ejemplar de la capital de Cuba para medir el grado de deterioro que ha sufrido en los cincuenta años de castrismo. Desde su fundación, La Habana no hizo más que progresar a lo largo de los siglos. Su situación geográfica y la presencia en sus costas de la corriente del Golfo la convirtieron en el centro de expansión del proyecto imperial hispánico; hito fundamental de la ruta imperial, base logística y de tránsito durante el proceso de conquista de la Tierra Firme. Como ciudad portuaria, encrucijada de la corriente del Golfo, se impuso como pieza fundamental de la empresa militar- marinera entre América y España. El puerto de La Habana se impuso como escala de la flota imperial que transportaba a la metrépoli las riquezas minerales provenientes del Nuevo Mundo, de allí que se le considerara como la Llave del Nuevo Mundo. Y como bien lo apuntó el historiador cubano Manuel Moreno Fraginals: La Habana fue un fenómeno aparte, cuya relación con el exterior fue mucho más importante que su conexión con el resto de Cuba.

Luego, cuando Cuba se convirtió en el primer país productor de azúcar, el petróleo de la época, La Habana se convirtió en la ciudad más bella de América.

Tras la fundación de la República, La Habana continuó ejerciendo su papel de núcleo económico, y político de la isla, y lugar turístico por excelencia. Pero también, fue un centro dinámico de producción cultural. Valga un ejemplo entre muchos; la emblemática revista Origenes, animada por el grupo del mismo nombre que gravitaba en torno a la gran figura tutelar, también su director, José Lezama Lima.

A partir de 1959, tras la inauguración del período revolucionario, La Habana pierde su sitial de honor y el discurso revolucionario la transforma en la personificación del mal. Blanco de la proyección de los fantasmas propios del puritanismo que suele animar los procesos revolucionarios, La Habana es relegada al estatus de ente femenino al que se le aplica el mismo discurso destinado a las mujeres que se les acusa de llevar una vida disoluta, consideradas de mala vida, pecadoras. A su atractivo, a su prestigio internacional y a su centralidad, se le adjudica la culpa de la decadencia de Cuba. Su protagonismo cultural, sus logros arquitectónicos, son silenciados y se centra el discurso político en el aspecto que privar como imagen : su vida nocturna, sus bares célebres y sus cabarets, sus salas de juego y , sobre todo, la prostitución; que por cierto es una característica de toda ciudad portuaria y lo fue también de La Habana desde la época en que fue el centro portuario de la Monarquía española en América. Acabar con ese foco de inmoralidad se convierte en una forma de legitimación del proyecto revolucionario; argumento, que cincuenta años más tarde, sigue funcionando como legitimador del tipo de Estado y de gobierno que rigen el destino de Cuba, y ello pese al grado alcanzado hoy por la prostitución en La Habana convertida en uno de los grandes atractivos turísticos de la ciudad, ya no practicada por profesionales del sexo, sino por jóvenes adolescentes, todavía estudiantes y de ambos sexos, o por universitarias : actividad que se practica con la complicidad de los organismos policiales.

El papel simbólico adjudicado por el poder revolucionario a La Habana, alcanzó un tal grado de exacerbación que fue en torno a un hecho concerniente, precisamente, a La Habana que estalló el primer conflicto entre el mundo intelectual y el poder revolucionario. Fue a raíz de la proyección del documental de Sabino Cabrera Infante y de Orlando Jiménez Leal, (1961), que muestra el ambiente nocturno de la ciudad en un tono benévolo, - en lugar de crítico como lo exigía la moral revolucionaria-, reñido con el discurso puritano del momento. El documental fue prohibido por la Comisión de Estudios y Clasificaciones de Películas, por nocivo a los intereses del pueblo cubano y a su revolución, provocando una ola de protestas y de controversias.

La crisis entre el poder y los intelectuales suscitada a raíz de ese acto de censura, indujo al gobierno a realizar en la Biblioteca Nacional el famoso "Encuentro con los intelectuales", en donde Fidel Castro pronunció un discurso conocido como Palabras a los intelectuales, que definía la política cultural del país sintetizada en una sola frase: Dentro de la revolución todo; contra la revolución nada que desde entonces fijó la normativa del comportamiento de los intelectuales de la isla.

Desde 1959 se impuso un estilo de vida que regentaba la vida cotidiana de todos los cubano que le daba prioridad al cumplimiento de las tareas revolucionarias que consistían en la movilización permanente del pueblo combatiente a la espera de la intervención norteamericana. (La movilizaci�n permanente es una técnica de esa modalidad del nacional-socialismo que es el castrismo, cuya adaptación a los tiempos actuales, se traduce por la instrumentalización de las normas de la democracia: la movilización electoral permanente, que permite mantener a la sociedad en estado de histeria colectiva permanente, y a la vez legitimar el régimen totalitario.

En 1959, el mantenimiento de la ciudad pecadora, culpable de los vicios del país, no aparecía como una tarea revolucionaria prioritaria, al contrario, había que castigarla.

Algo había en su belleza, en el esplendor de la ciudad que la reina con la idea de revolución y la destinaba a expiar sus encantos convirtiéndose en la maltrecha ciudad de hoy. Jean Paul Sartre, que pasó un mes en la isla en 1960, se hace eco en su célebre reportaje Ouragan sur le sucre, de los prejuicios y reproches que expresaba entonces la elite de la revolución a través de cuyo prisma del filósofo percibió La Habana. Sartre es quien tempranamente expresa lo que a sus ojos aparecía como una anomalía: la arquitectura de La Habana, la exuberancia de su iluminación, su modernidad, chocan sobremanera la sensibilidad del filósofo extrañado por esa ausencia de austeridad propia de las revoluciones, en las que ve una demostración de subdesarrollo, personificación de la condición de semi colonia de la isla hasta 1959. Visión que daba por sentado que semejante acerbo arquitectónico y de modernidad no podía ser obra de un país subdesarrollado, sino de la potencia del Norte.

Cuando se impuso la línea de Ernesto Che Guevara del internacionalismo, de la creación de dos , tres, más Vietnam, el desapego de La Habana, su abandono, cobró una justificación política. El rasgo sobresaliente de la línea de Guevara era la idealización del campo y del guerrillero rural, condicionando el futuro de los centros urbanos a una suerte de ruralismo por decreto.

Durante la fase guevariana, se renueva la campaña de denuncias hacia La Habana, de su capacidad de seducción, considerada nefasta al advenimiento del hombre nuevo que debía surgir de las generaciones de guerrilleros que harán entrega de sus vidas a la causa. El guerrillero es el elegido del pueblo y su vanguardia armada, y es fundamentalmente y antes que nada, un revolucionario agrario, reñido con la vida urbana y debe tener las mejores virtudes del mejor soldado del mundo. Lo rural contrapuesto a la ciudad, lugar de perdición y de aburguesamiento, visión expuesta en la teoría de la guerra de guerrillas.

Tras la muerte de Ernesto Guevara, y el abandono de la línea guerrillera por Fidel Castro, más la necesidad de los subsidios para mantener al país, obligan al Líder Máximo a acatar las directivas soviéticas. Comienza el período de la sovietización durante el cual se da el forcejeo entre dos culturas opuestas. La presencia del estilo soviético, pese a la fuerza de la cultura caribeña, se hacía sentir en la vida cotidiana. Una rigidez desconocida marcaba pautas en el comportamiento cotidiano. Los ministros estaban secundados por asesores soviéticos, como sucede hoy en Venezuela con los cubanos, que parecería se están desquitando con los venezolanos de aquella humillante experiencia.

Tras la desaparición de la URSS, La Habana entra en la era postsoviética. Por primera vez Cuba conoce un fase libre de imperio tutelar. Una orfandad que la obliga a decretar el período especial, pues ya no recibe los ingentes subsidios de la Unión Soviética. Durante este período, según el escritor cubano Antonio José Ponte, la ciudad comienza a recuperar sus hábitos pasados, surge de nuevo el sentido de la fiesta, pero sería una Fiesta vigilada, aludiendo a la vigilancia policial, en un paréntesis de ruinas, refiriéndose al fenómeno de los edificios y casas en ruinas de los barrios de La Habana.

Ponte realiza una radiografia fría, sin piedad de la suerte corrida por la ciudad escombro de una guerra que nunca tuvo lugar y que es menos una ciudad viva que paisaje de legitimación política. Para el autor, las ruinas arquitectónicas son la representación simbólica de la ruina del régimen y de sus gobernantes.

La Habana aparece hoy como el símbolo de la decadencia física de la isla en donde el tiempo de la economía, de la gestión de los problemas cotidianos se detuvo en aras a la realización de una utopía que exigía de la población la movilización permanente a la espera de una guerra que nunca tuvo lugar. Durante cincuenta años la población cubana ha vivido bajo la exacerbación del héroe combatiente, el influjo de la retórica revolucionaria, mientras que hoy, - como declarara hace poco la joven escritora cubana Wendy Guerra, autora de Todos se van, (Bruguera, 2006), vivimos a la espera de que alguien muera.

:: La Habana: Símbolo de la debacle del castrismo

Sepa quien es Elizabeth Burgos en Venezuela Analítica.com

Read More......

Pe estuvo en el show de Ellen Degeneres

Hoy transmitió Warner en español la entrevista a la preciosa Penélope Cruz, candidata al Oscar como mejor acriz de soporte, en el show de Ellen Degeneres. Este es el video colocado en YouTube:


Read More......

La tonada de Simón


Para leer:

la-tonada-de-simon.doc
Por Elías Anzola Pérez

Para escuchar:
Caballo Viejo:

El loco Juan Carabina:

Sabana:

Tonada de Luna Llena:


Trabajo de Elías Anzola Pérez publicado en el excelente Blog Bitácora Médica
Read More......

Las laptops son antiergonómicas

POR MELINDA BECK | The Wall Street Journal

En 2008, las ventas de computadoras portátiles sobrepasaron por primera vez las de computadoras de escritorio en Estados Unidos.

Esta es una pésima noticia para espaldas, cuellos y hombros.

"Las laptops son inherentemente antiergonómicas, a menos que usted mida 60 centímetros", dice el doctor Norman Marcus, especialista en dolores musculares de Nueva York.

Cuando trabaja con una computadora, el teclado debe estar a la altura de su codo, de modo que su brazo y antebrazo formen un ángulo de 90 grados o más, y los codos estén apoyados. El monitor debe estar a la altura de los ojos, de modo que pueda apoyarse en el espaldar de la silla.

Pero la mayoría simplemente coloca sus laptops en el escritorio, donde el teclado queda muy alto, obligando a subir las manos, encorvar los hombros y a doblar las muñecas. El monitor queda muy bajo, lo que obliga a que incline la cabeza y el cuello hacia delante.

Este no sería un problema si sólo usara su portátil por períodos breves.

Pero si la usa por varias horas, como lo hacen millones de estudiantes, viajeros de negocios y quienes trabajan desde sus casas, se expone a problemas musculares dolorosos.

Los expertos en ergonomía nos lo han advertido por años, casi siempre en vano.

Las personas siguen cambiando las PC de escritorio por portátiles cada vez más livianas. Y las conexiones WiFi a Internet nos permiten usarlas en más lugares.

"La gente no piensa dos veces sobre la posición en la que usa una computadora, pero con el tiempo una mala técnica puede ejercer una presión signifi cativa sobre la anatomía", dice Thomas Caff rey, fundador de Myofactors LLC, consultor de ergonomía para fábricas y empresas (incluyendo The Wall Street Journal).

Una mala posición puede causar dolor y tensión en el cuello, hombros, espalda y brazos, así como dolores de cabeza, en la articulación temporomandibular y síndrome del túnel carpiano.

Hay soluciones sencillas para hacer a una laptop más ergonómica. La clave es separar el teclado del monitor y colocar cada parte a la altura indicada.

Soportes para laptop: ponga el monitor sobre una pila de libros o un soporte que sostenga su laptop a la altura de sus ojos. Necesitará un teclado aparte paraque sus manos no queden haciendo un ángulo imposible.

Teclados externos: a menos que sea muy alto, el teclado puede ponerse unos centímetros más abajo del nivel del escritorio para conseguir el ángulo de 90 grados. Si su escritorio no es lo sufi cientemente ancho, trate de poner el teclado en sus piernas, con un pequeño cojín bajo el borde frontal.

Mouse externo: si le parece raro usar el mouse que viene en la portátil, intente con un ratón externo y póngalo cerca del teclado. "Entre más lejos tenga que ir su mano de su cuerpo, mayor será la presión sobre sus extremidades superiores", dice Caff rey.

Soluciones portátiles: escritorios y atriles portátiles hacen que las laptops sean más ergonómicas cuando usted está en movimiento. Elevan el monitor ligeramente levantando el borde posterior de la computadora.

Tamara James, directora de ergonomía de la Universidad de Duke, le dice a los estudiantes que ponerlas sobre una carpeta tendrá el mismo efecto.



Read More......

Ted Henken entrevista a Yoani Sánchez

clip_image0023.jpg

El pasado lunes, en la mesa redonda dedicada a “Blogs en Cuba” dentro de la XVIII Conferencia de la Association for the Study of the Cuban Economy, en Miami, el Dr. Ted Henken presentó una larga entrevista con Yoani Sánchez, hecha el 28 de julio. Yo creo que se trata de la mejor entrevista que se le ha hecho a la bloguera cubana, por la cantidad de información recopilada y su capacidad de resumen de muchos otros materiales periodísticos previos. No son sólo las confesiones de una blogger valiente sobre una gran cantidad de temas que conciernen a todos los cubanos, sino un excelente documento de primera mano para saber cómo funcionan la información y la Internet en Cuba.
Agradezco la recomendación de Henry Louis Gómez, de Babalú Blog, y la cortesía del Dr. Henken, que ha autorizado su publicación íntegra en el blog Penúltimos días,( de donde la tomamos antes de que se nos extravíe en la red de redes).

·

Yoani Sánchez nació en La Habana en el año 1975. Como cuenta en la página principal de su blog, Generación Y, estudió durante dos cursos en el Instituto Pedagógico “Enrique José Varona” la especialidad de Español yLiteratura. En el año 1995 se trasladó a la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana donde terminó, después de cinco años, la especialidad de Filología Hispánica. Se especializó en la literatura latinoamericana contemporánea y discutió una incendiaria tesis titulada “Palabras bajo presión. Un estudio sobre la literatura de la dictadura en Latinoamérica”.
Al terminar la Universidad, había comprendido dos cosas: la primera, que el mundo de la intelectualidad y la alta cultura le repugnaban, y la más dolorosa: que ya no quería ser filóloga.
En septiembre del 2000 fue a trabajar a una oscura oficina de la Editorial Gente Nueva, mientras llegaba al convencimiento —compartido por la mayoría de los cubanos— de que con el salario que ganaba legalmente no podría mantener a su familia. De manera que, sin concluir el servicio social, pidió la baja y se dedicó a la mejor remunerada labor de profesora de español —freelance— para algunos turistas alemanes que visitaban La Habana.
Era la etapa (prolongada hasta el día de hoy) en que los ingenieros preferían manejar un taxi, los maestros hacían lo imposible por trabajar en la carpeta de un hotel y en los mostradores de las tiendas te podía atender una neurocirujana o un físico nuclear. En el 2002 el desencanto y la asfixia económica la llevaron a emigrar a Suiza, de donde regresó —por motivos familiares y contra la opinión de conocidos y amigos— en el verano del 2004.
En esos años descubrió la profesión que la acompaña hasta hoy: la informática. Se dió cuenta de que el código binario era más transparente que la rebuscada intelectualidad y que si nunca se le había dado bien el latín al menos podría probar con las largas cadenas del lenguaje html. En el 2004 fundó junto a su pareja, el escritor y periodista cubano Reinaldo Escobar, y a un grupo de cubanos —todos radicados en la Isla— la revista de reflexión y debate Consenso. Tres años después sigue trabajando como webmaster, articulista y editora de esa publicación.
En enero-febrero de 2007 Sánchez participó en la llamada “polémica intelectual”, el primer debate a profundidad entre intelectuales y escritores cubanos sobre las políticas culturales represivas de los años 70 —el llamado “quinquenio gris”— que se desarrolló casi completamente por correo electrónico. Respondiendo al (in)fausto discurso Palabras a los intelectuales pronunciado por Fidel Castro en el año 1961, Reinaldo Escobar, pareja de Sánchez y también un participante en la polémica, la bautizó como “palabras de los intelectuales”.
Pero a Sánchez, una polémica que empezó de manera espontánea y abarcadora la dejó con el sabor amargo de otra oportunidad perdida, dado que la discusión terminó siendo co-optada y “secuestrada” por las instituciones oficiales de la cultura cubana, dejando a muchos jovenes y a otros sin afiliación oficial ni institucional —como ella— “fuera del juego”.
Como respuesta, en su mensaje del 15 de febrero de 2007 declaró:

“Aprovechemos esta oportunidad que se nos abre para debatir sobre temas que no son exclusivos ni de los intelectuales, ni de los cubanos radicados en la isla y mucho menos de los revolucionarios. El debate debe incluir a todos los sectores de nuestra sociedad, debe dar espacio a las críticas, a las catarsis colectivas y privadas que han aguardado tanto tiempo. Debe valorar y criticar no sólo las estructuras culturales sino también las de orden político y gubernamental, pasando por el tan debilitado entramado cívico. Hay que sumar a esta polémica a los verdaderos propietarios de la cultura, a los que agobiados por los problemas del cada día y desengañados por no verlos reflejados en los medios, han optado por enajenarse de la producción cultural cubana.
[…] “Ya va siendo hora de hacernos nuestro propio espacio para debatir y reflexionar, sin esperar que nos incluyan en una lista. […] HACEN FALTA AÚN MUCHOS DEBATES Y NO VAMOS A SEGUIR ESPERANDO QUE NOS INVITEN A PARTICIPAR.”

Como consequencia directa del resultado frustrante de esta polémica, en abril de 2007 Sánchez se enredó en la aventura de lanzar un blog llamado “Generación Y”, que ella ha definido como “un ejercicio de cobardía (…) que me permite decir en este espacio lo que me está vedado en mi accionar cívico.”
El nombre jocoso e irónico de su Blog refleja su contenido satírico, abiertamente parcial y generacional. “Generación Y es un blog inspirado en gente como yo —explica— con nombres que comienzan o contienen una ‘Y griega’. Nacidos en la Cuba de los años 70s y los 80, marcados por las escuelas al campo, los muñequitos rusos, las salidas ilegales y la frustración. Así que invito especialmente a Yanisledi, Yoandri, Yusimi, Yuniesky y otros que arrastran sus ‘y griegas’ a que me lean y me escriban”.
Yoani vive en La Habana, ha apostado por quedarse en Cuba y dice que “cada día soy más informática y menos filóloga.” Hoy es la bloguera independiente más conocida de Cuba y su espacio recibió más de 12 millones de hits sólo en el mes de mayo de 2008 (en mayo de 2007 recibió 67,422 hits). Irónicamente, muy pocos de estos hits vinieron desde dentro de la isla, dado que desde finales del mes de marzo 2008 su blog ha sido “filtrado” por el gobierno cubano en la mayoría de los servidores públicos y privados del país.
En un post del 1 de julio de 2008, titulado, “Red Ciudadana,” Yoani escribe: “No hay nada que me resulte más atractivo que aquello que se me impide hacer.” Dados los obstáculos y restricciones, tantos económicos y técnicos como políticos e ideológicos, que tiene para colocar sus posts y actualizar su blog, ha desarrollado varios estrategias para mantenerlo vivo.
Entre ellas, los e-mails enviados a una verdadera “red ciudadana” de colaboradores alrededor del mundo, que colocan y traducen sus posts a más de seis idiomas, y la convierten en una especie de “blogger a ciegas”. También ha empezado a copiar y distribuir dentro de la isla su blog en forma de minidisk —usando sus conocimientos informáticos para “romper el bloqueo” y el monopolio de la información dentro de la isla.
Yoani ha recibido el premio de periodismo Ortega y Gasset 2008, en la categoría de Periodismo Digital, que otorga el grupo español Prisa y que es uno de los galardones más importantes en lengua castellana. También ha sido enlistada por la revista Time como una de las cien personas más influyentes del mundo en el 2008. Clasificada por Time bajo la etiqueta celebradora (e irónica), de “Héroes y pioneros”, ella dice que prefiere la simple categoría de “ciudadano”. ¡Basta ya con los más que suficientes héroes y pioneros cubanos! Lo que hacen falta son ciudadanos.
De hecho, ella dice que cuando lanzó su blog en abril de 2007 fue atacada ferozmente desde fuera de Cuba por ser una agente de la seguridad del estado con fachada de blogger independiente. Aunque entiende perfectamente ese miedo, fue realmente raro para ella cuando esa misma gente que la descalificaba empezaron de celebrarla como si fuera la voz auténtica del pueblo cubano oprimido.
Abiertamente escéptica, Sánchez rechaza el cinismo, el ataque personal, la descalificación del que piensa diferente y el uso de la “violencia verbal” —todas características bastante arraigadas en la cultura política cubana a ambos lados del estrecho de la Florida. Su meta principal es contribuir a la creación de una sociedad civil dinámica, profunda, plural, respetuosa y seria, a través de una práctica amplia del periodismo ciudadano digital.

·

Ted Henken: Yoani, gracias por su tiempo y colaboración. Me gustaría empezar con una pregunta sobre el estatus actual de la blogósfera cubana y pedirte que me hables un poco de tu experiencia personal y profesional. ¿Cuál ha sido el camino personal, profesional e intelectual que te ha llevado a combinar tu formación como lingüista y filóloga con tu pasión actual: ser uno de los pocos bloggers cubanos en la isla que da su cara y su nombre junto a tus posts reveladores, satíricos y hasta ácidos?

Yoani Sánchez: Desde hace algunos meses hay un tema sobre Cuba que está sonando mucho en todo el mundo, y que es el tema de la blogósfera dentro de la isla.
Yo formo parte de esta incipiente y embrionaria nueva generación de bloggers que están escribiendo sus vivencias y sus crónicas cotidianas desde Cuba. Y mi blog especialmente, que se llama Generación Y, donde de alguna manera escribo pinceladas, viñetas de la realidad.
Comencé en abril del año pasado [2007]. He caracterizado mi blog como un especie de exorcismo personal donde saco afuera un montón de demonios acumulados: el demonio de la inacción, el demonio de la apatía, las insatisfacciones, las frustraciones, sobre todo las preguntas.
Creo que fundamentalmente lanzo preguntas de por qué la realidad, ésta que vivimos hoy, en la Cuba actual, no se parece a la que nos prometieron siendo niños o a ese sueño que teníamos en los años 80 y que se frustró por la crisis económica, las desigualdades y, de alguna manera, un proyecto social que no llegó a materializarse y a cuajar en esos sueños que tuvo mi generación y la generación de mis padres.
La blogósfera cubana también ha recibido el nombre de “blogostroika”. Aunque en el mundo hay muchos cubanos que tienen su blog donde cuentan las historias que vivieron en Cuba y también llevando el ritmo de las noticias de lo que pasa en esta Isla, la blogósfera que se hace en el interior de Cuba es realmente pequeña. Yo incluso diría que está en un estado embrionario o larvario, porque ha ido evolucionando poco a poco, y yo calculo que en estos momentos tenemos dentro de Cuba una docena de bloggers entre alternativos e independentes y un buen grupo de bloggers también que lo hacen desde los periódicos oficiales y desde los sitios del gobierno.
Pero bueno, la blogósfera cubana independiente y alternativa es muy pequeña. Una buena parte lo hace con pseudónimo. Yo creo estar entre los pocos que lo hace a cara descubierta, con su propio nombre, lo cual le ha generado a “Generación Y” mucha simpatía y mucha antipatía en todo el mundo. Comencé por un proceso de saturación interior, de historias acumuladas que de alguna manera explotaron en abril del año pasado [2007].
Gracias a mis conocimientos informáticos, aunque soy filóloga de profesión, me gradué en la Universidad de la Habana, de la licenciatura en Filología Hispánica, desde hace más de catorce años tengo como hobby la informática.
Me defino a mí misma como un híbrido entre lingüista y hacker, lo cual es algo muy raro, pero bueno, sería la definición profesional que hago de mí misma. Eso me ha ayudado a utilizar una herramienta que, aunque en el mundo entero se está desarrollando a mucha velocidad, en Cuba resulta muy limitada, precisamente por el poco acceso que tenemos a internet los cubanos. El conocimiento informático me ayuda a colarme en la red de redes y a optimizar el tiempo on-line en una verdadera carrera contra el reloj para actualizar mi blog.
En Cuba, una característica de los blogs que se están haciendo es que no tienen un carácter noticioso. No son bitácoras que se actualizan cada día precisamente por las limitaciones que tenemos los cubanos de acceder la red de redes y eso hace que a la mayoría de los que escribimos desde aquí, o nos da por la crónica o por la historia personal, pero no por intentar reportar lo que pasa en la realidad, puesto que no podemos seguir al ritmo de la noticia y colarnos cada día en la red.
Eso se lo dejamos, de alguna manera, a bloggers cubanos que hacen su tarea desde afuera de la isla. Aquí, más bien, somos cronistas de la realidad. Yo, por ejemplo, me considero una persona que escribe desde una posición bastante impresionista, con una óptica personal, individual, generacional y, pues, actualizo mi blog apenas dos o tres veces por semana. Mientras yo no estoy actualizando, los comentaristas nos mantienen vivos con sus textos.

TH: Bueno, Yoani, háblanos un poco sobre los proyectos que tuvieron lugar antes del blog, especialmente lo de las revistas y las páginas web DesdeCuba, Consenso, Contodos y ahora Convivencia.

Yoani Sánchez: Esa es una pregunta que trae un poco de historia. En diciembre del 2004, mi esposo Reinaldo Escobar, que también es periodista y blogger, junto con un grupo de colegas fundamos un proyecto muy bonito que se llamó Consenso, la revista digital Consenso.
Esa revista era digital, puesto que no podíamos imprimirla ni distribuirla en papel. Y de alguna manera, fue mi graduación como webmaster y como diseñadora web. Hasta ese momento yo no había tenido en mis manos la tarea, la tremenda tarea, de diseñar para internet, de tener una publicación en la que implementamos un montón de retos que se nos presentaban cada día. De manera que me convertí en la administradora web del sitio Consenso, y eso tuvo una larga evolución que ha culminado en un producto mayor, que surgió a partir de febrero del año pasado, que es el foro DesdeCuba. DesdeCuba es un portal que pretende tener muchos espacios diversos. Por un lado, una nueva revista rebautizada con el nombre de Contodos, puesto que hemos llegado a la conclusión de que la idea de Consenso no era exactamente lo que buscamos, sino que Contodos se aplica más a esa búsqueda de la diversidad, de la pluralidad que pretendemos.
La revista Contodos es una revista analítica, de opinión, de debate, que tiene como premisa fundamental decir no a la violencia verbal, donde las cosas se justifican con argumentos, no con insultos, ni difamaciones, ni adjetivos incendiarios. Ese es el perfil de la revista.
Hay una zona blogger donde está incluido mi blog, “Generación Y”, y que hasta ahora tiene alrededor de seis bitácoras personales que llevan sus propios autores, con temáticas muy diversas y también tiene una zona de espacios o portafolios independientes donde tenemos, por ejemplo, la recopilación más exhaustiva que se ha hecho de los emails que circularon en enero de 2007 en lo que se ha dado en llamar “la polémica intelectual.”
[Nota: Sánchez también indica que desde la primavera de 2008 ha participado como asesora y animadora en el nacimiento de la revista digital Convivencia, inaugurada en enero de 2008. Convivencia es editada por el mismo grupo de trabajo que antes editaba la famosa revista Vitral del Centro de Formación Cívica y Religiosa, publicada desde 1993 hasta 2007 y auspiciada por el dioceses de Pinar del Río. En el número 3 de la revista, que salió en mayo de 2008, el editor Dagoberto Valdés entrevista a Sáchez en un foro llamado, “debate público”, donde ella dice: “A pesar de todas las limitaciones materiales para obtener una computadora y de lo complicado que se vuelve acceder a Internet, los textos de los blogs de cubanos dentro y fuera de la Isla están ayudando a formar opinión, crear debate y, lo más importante, a romper el monopolio de los medios informativos oficiales”. También opina que: “La multiplicación de estos espacios, que ya de por sí resultan un verdadero milagro con tantas limitaciones tecnológicas, es un sueño largamente proyectado. No importa si se llama DesdeCuba, Convivencia, Consenso o Vitral, lo que interesa es que sean plurales y abiertos a todos los cubanos”.]

TH: ¿Ahora podrías hablar un poco sobre la conexión entre la “polémica intelectual” de enero y febrero de 2007 y tu decisión de lanzar “Generación Y”?

Yoani Sánchez: La polémica intelectual yo creo que marcó el ritmo de la vida cubana a muchos niveles. En el mundo intelectual fue un verdadero cisma. Un montón de escritores, artistas, actores de la radio y la televisión que hasta este momento habían ido como que guardando historias de los proceso inquisitoriales que habían sufrido en los años 70 y los procesos de purga en las filas de la intelectualidad cubana, en un momento, pues, explotaron, echaron afuera todo por la aparición de dos conocidos censores, el señor Luis Pavón y el señor Armando Quezada, en la televisión nacional. De alguna forma, eso fue la espoleta que hizo saltar esta insatisfacción con la política cultural revolucionaria, y todo de esto se manifestó a través de emails.
De alguna manera fue una lección, porque era la prueba de que a través de un medio informático, de una infraestructura tan limitada como puede ser el correo electrónico se podía llegar a un necesario debate a escala nacional. Para mí personalmente, que participé en el debate con varios textos, uno que hice al principio y el otro que hice una vez terminada ya la discusión, eso fue como la pólvora… como la chispa que prendió un montón de cosas.
Sobre todo, me dejó un sabor muy amargo cuando el debate intelectual que estaba fluyendo espontáneamente a un nivel bastante incendiario, bastante contestatario —porque había comenzado con una crítica a la política cultural de la Revolución y terminó con un cuestionamiento a todo—, fue secuestrado por las instituciones culturales y convertido en un debate entre académicos a puerta cerrada, donde no dejaron entrar a un grupo de jóvenes como yo, que esperamos afuera el 30 de enero hasta la medianoche, en la Casa de las Américas, para poder acceder al debate y nunca fue posible. Y ese sabor amargo, esa frustración de que no me dejaran entrar, fue algo que se quedó dándome vueltas y de alguna manera también se concretó en este exorcismo personal que es Generación Y.
Pero con la diferencia de que el blog potencia y permite algunos elementos nuevos que no se dieron en la polémica intelectual. Un blog permite la interacción directa e inmediata con el lector. Por ejemplo, en mi blog yo he llegado a tener hasta siete mil comentarios a un texto que escribo, una parte hablando del tema que yo propongo, otra parte insultándome, otros boicoteando el debate… Y de alguna manera el blog es como una plaza pública donde debatimos aquello que en la realidad no podemos decir.
Los cubanos, yo he acuñado el término, somos “indocumentados” en la red. ¿Por qué? Porque la manera en que llegamos a internet siempre implica un grado de ilegalidad. No solamente las personas que compran un password en el mercado negro y entran por la noche desde sus casas al internet, sino también aquellos que en sus centros de trabajo tienen acceso a internet, pero lo utilizan para fines privados cuando su jefe vira la cara hacia otro lado, e incluso aquellos que utilizan la infrastructura de las embajadas extranjeras o que, como en mi caso, destinan una parte de su presupuesto personal a financiar una hora en el internet en un lugar público, lo cual de alguna manera delata el origen ilícito del dinero puesto que todo el mundo sabe que…

TH: ¿Esto habitualmente cuesta 6 dolares?

Yoani Sánchez: El precio… Sí. El lugar más económico en la Ciudad de La Habana cuesta cinco pesos convertibles ($5 CUC) y el más caro doce ($12 CUC). En provincia es prácticamente imposible porque los ciberlocales de provincia no permiten la entrada a cubanos —o sea, que estamos hablando de una característica especial de la Ciudad de La Habana.
Y entonces la persona que paga una hora de internet, que es más o menos el tercio de un salario medio, está claro que no está utilizando el dinero que gana por trabajar para el estado para internet. Por tanto, siempre hay una dosis de ilegalidad que marca nuestra entrada al internet.
¿Qué provoca eso? Que la mayoría de los cubanos que entran hoy a la red de redes la utilizan de una manera muy pragmática: para colgar su nombre en una bolsa de empleo, para contactar con un pariente que vive en Miami o en otra parte del mundo, para enviar un correo a una novia o a su pareja que está de viaje o para buscar una visa para emigrar. Pero emitir opiniones en la red es algo que, por el momento, hacen muy pocos cubanos. Por miedo, por indiferencia, por apatía, porque no creen que es un medio que pueda potenciar la voz del individuo, pero de ahí que la blogósfera cubana todavía esté practicamente en pañales y necesita sobre todo de una generación que en Cuba se ha informatizado a pesar de todas las limitaciones. Estoy hablando de personas que tienen menos de 30 años y que a pesar de que hasta hace tres meses el gobierno no vendía computadoras, es una generación informatizada. Esta generación todavía no está interesada en opinar.
Y sin embargo, por otra parte tenemos un grupo humano que tiene más de cuarenta años y que tiene muchas opiniones, que tiene muchas cosas que contar, pero lamentablemente son analfabetos informáticos.
Un analfabeto informático es una persona que cuando paga $5 CUC por una hora de internet, el tiempo se le va y apenas puede hacer algo porque sus pocos conocimientos de internet y de la infraestructura informática no le permiten optimizar su tiempo. Por eso, en esos individuos donde confluyen los conocimientos informáticos y las ganas de opinar es donde está realmente el potencial blogger de esta isla.

TH: Déjame hacerte una pregunta sobre varios términos que he visto tanto en tu blog como en el portal DesdeCuba.com. Primero, yo veo que ustedes quieren establecer “un ambiente plural, respetuoso y seria”. Y también que están tratando de corregir una cultura donde se usa mucho “la violencia verbal”. Finalmente, ustedes hablan en DesdeCuba del concepto “periodismo ciudadano.” ¿Podrías hablar un poco de estos términos y del porqué de su uso?

Yoani Sánchez: El tema del “periodismo ciudadano” es algo que ahora en el mundo está causando furor y que está, de alguna manera, sacudiendo todo el periodismo tradicional. Se trata de individuos que no son profesionales de la información, pero viven en el epicentro de los hechos. Y un buen día pues se deciden a contar cómo viven y a filmar, a grabar, a tomar fotos de la realidad que los circunda y se convierten en emisores de información.
En el caso cubano, ese tema de periodismo ciudadano es muy importante puesto que en Cuba tenemos una situación de monopolio informativo por parte del gobierno, que tiene el control de todos los medios de difusión: la televisión, la radio, la prensa escrita. Y entonces el periodista ciudadano se convierte en una persona que reporta y que habla de todo aquello que la prensa oficial no quiere mencionar.
De ahí que incluso esa voz individual que hace al blogger y al periodista ciudadano, a mí me gusta mucho porque los cubanos uno de los problemas principales que tenemos es ese concepto de la masificación del “nosotros”, la tendencia a hablar en la primera persona del plural, y cuando un individuo habla en primera persona dice su experiencia, narra su vida desde su óptica personal, pues eso es un duro golpe a esa cultura de la masificación.
En el caso de la “violencia verbal”, es una de nuestras premisas fundamentales en la labor que hacemos en DesdeCuba. Se trata de no caer en el ciclo de la adjetivación incendiaria, de la difamación, del grito, porque ese es un ciclo que no lleva al debate sino a la intolerancia.
Cuba es un país muy plural. Sales a la calle y no sólo encuentras pluralidad de razas, sino de opiniones. La prensa oficial se desgasta en hacernos creer que no, que este es un país bastante monolítico, que todos pensamos igual, y lo hace con una dosis de violencia revolucionaria, de agresividad ideológica, que es paralizante. No se puede responder a la violencia con violencia. No se trata de tomar una actitud a lo Gandhi en la red, pero de alguna manera hay que poner un “pare” a ese ciclo que nunca termina, a esa espiral de agresividad que se refleja mucho en el periodismo cubano.
Yo, por ejemplo, tengo la norma en mi blog de no utilizar esa terminología que a veces es tan pesada, que cae sobre los hombros del ciudadano, y que éste no puede manejar ni comprender en su totalidad. Estoy hablando de conceptos muy usados y muy grandes, como son el concepto de libertad, democracia, derechos humanos… En mi Blog nunca he mencionado la palabra “democracia”; sin embargo, todo lo que escribo allí es un canto a la democracia, es un llamado a la democracia.
Pero me parece que el ciudadano de a pie en Cuba está ya demasiado harto de un discurso muy politizado, de un discurso que maneja estos grandes términos que él no puede comprender a cabalidad. Por tanto, decimos no a la violencia verbal, decimos sí a un periodismo más humano, más basado en la experiencia vital de cada uno, en la realidad cotidiana, y sobre todo en el respeto, porque incluso con las personas que no compartimos criterios, incluso a esas personas las respetamos.
Por ejemplo, una de nuestras premisas es el tratamiento de las figuras políticas cubanas. Jamás hemos dicho una frase como “el sangriento tirano Fidel Castro”, pero tampoco hemos dicho “nuestro querido Comandante en Jefe”. O sea, esos son como los dos extremos de lo que no queremos hacer. Él es el señor Fidel Castro y la manera de rebatir lo que piensa, su teoría y su hipótesis de la realidad, es con argumentos.
Hasta ahora creo que hemos mantenido esa premisa con bastante diciplina, y esa es, de alguna manera, nuestra regla más estricta. Todas las otras son muy flexibles, somos un grupo de seis personas radicados en Cuba y cada uno tiene su propia tendencia política. No nos unimos por una simpatía ideológica, sino por un deseo de narrar nuestra vida, de analizar lo que pasa. Y esa tolerancia que tenemos los unos con los otros, donde no hay una jerarquía, yo creo que se nota mucho en lo que hacemos, en la manera cómo escribimos y en cómo buscamos colaboraciones también.

TH: Dieciséis meses después de haber empezado el blog, háblanos un poco de las lecciones, las experiencias, especialmente al principio. ¿Cuales fueron las reacciones? ¿Cuándo sentiste por primera vez que habías llegado a penetrar y a comunicarte con un público más allá de lo que esperabas? Y ya a estas alturas, ¿cuál es el plan, cuál es la meta futura? ¿Seguirás con el blog? ¿Qué otros proyectos piensas iniciar?

Yoani Sánchez: Cuando comencé en abril del año pasado este exorcismo personal que es Generación Y, jamás pensé que se iba a convertir en todo un fenómeno en la Red. Eso nunca lo calculé. Comenzó como un diario muy invididual. Al principio tenía muy pocos visitantes. Tenía muchas limitaciones en cuanto al software. No tenía los programas correctos y eso evitaba que las demás personas pudieran comentar en mi blog. Ni siquiera podía actualizarlo frecuentemente puesto que no había aprendido cómo es ese ritmo de una bitácora, que tiene que ser más dinámico. Y bueno, pues, ha sido una sorpresa para mí toda la evolución posterior. Yo creo que una de las grandes lecciones que he aprendido es la necesidad que tenemos los cubanos de este tipo de foro público donde podamos discutir con libertad. He sido víctima de muchos ataques, de todo tipo, incluso en mi blog se ha acuñado un término, “las brigadas de respuesta cibernética”, de alguna manera como un paralelismo informático y en la red de lo que en la realidad son las brigadas de respuesta rápida —tropas paramilitares, supuestamente espontáneas, que se dedican a hostigar a toda la gente que piense diferente.
Eso lo he vivido en carne propia, en mis propios kilobytes, lo he vivido en la red y ha sido una magnífica experiencia. Ver el nivel de agresividad verbal, de insulto, de falta de argumentos que pueden desarrollar estos personajes. Creo que el hecho de ser insultada sistemáticamente es un magnífico ejercico. Es un ejercicio que da humildad, y pues así lo he tomado, como la cruz cibernética que tengo que cargar. Y no me molesta.
No me molesta que la gente haya tenido dudas, no me molesta que me hayan tildado de agente de la Seguridad [cubana] o de la CIA. Eso no me molesta. Creo que aquel que promueva la pluralidad tiene que aceptar la pluralidad de criterios que las personas tienen sobre él. Y yo la acepto. Me parece muy bien que cada cual pueda opinar lo que quiera sobre mi persona. Se lo aplaudo y le invito a mi blog para que lo ponga.
Yo pienso que este año también me ha confirmado la necesidad que tenemos de que el individuo, la persona, la sociedad cubana, empiece un poco de destruir esos mitos, a empujar los muros. No creo que las soluciones de los problemas de Cuba vengan de las acciones heroicas de unos pocos. Creo que la acción constante de muchos puede ayudarnos a empujar el muro. Y de alguna manera, mi blog es el empujoncito que estoy dando. Con mis conocimientos, desde mi ángulo, en mi limitado campo, pero es mi empujón. Y eso me ha ayudado mucho.
Ahora mismo la idea que tengo, los proyectos que tengo, están más encaminado al tema de la blogósfera cubana, a ayudar a otros que tienen ganas de opinar, de contar sus propias historias, pero que no tienen los conocimientos para entrar en el mundo de los bloggers. Darles las herramientas, darles consejos. Y bueno, pues, agruparlos y empujarlos un poco en esa dirección.
En cuanto a mi blog, yo pienso que vivirá hasta el día que no tenga ganas de hacerlo. No quiero hacer ningún proyecto quinquenal, ni a largo plazo. Un buen día no tengo ya deseos y bueno, entonces lo descuelgo de la red. Pero por el momento tengo mucho que contar. La realidad me nutre de muchas historias, y bueno, me divierte. Es un blog que me divierte hacer. Me divierto mucho con los comentaristas —con todos, los que insultan, los que aplauden y los que lo boicotean.
Eso es lo que quiero transmitir: que un blog es un magnífico ejercicio de tolerancia. Ojalá que cada uno de nuestros políticos tuviera un blog, para recibir insultos, quejas y aplausos. Y quizás en un futuro eso sea prácticamente obligatorio para los que quieran llevar a cabo el papel de dirigir una nación.

TH: Aunque tu blog ha cogido fama en el mundo entero, sería bueno que nos hablaras un poco de los otros blogs, que nos recomendaras… ¿Cuáles son los blogs a los que a te gusta acceder, sobre Cuba o fuera de Cuba? Danos una lista de tus favoritos…

Yoani Sánchez: Cuando yo comencé mi blog, había una bitácora que se hacía dentro de la isla con pseudónimo. Se llamaba Mi Isla al Mediodía. La persona que lo hacía tenía un nick: “un cubano de esta isla”. Ese blog influyó mucho en mí. Cuando yo lo leía, me sentía muy identificada y de alguna manera era similar de lo que hago, quizás historias más largas. Lamentablemente, el blogger decidió cerrar. No sé si porque le detectaron su IP y lo advirtieron, o porque se cansó. Es una lástima porque era una magnífica bitácora. De todas formas, los lectores pueden todavía acceder a los textos que publicó en internet, y comprobar lo auténtico de esa voz.
Por otra parte, en nuestro portal hay un blog de mi esposo, Reinaldo Escobar. Es un blog que se llama Desde Aquí, que hace como especie de biopsia de la realidad, de temas políticos, sociales, cotidianos, con mucha argumentación, con un análisis muy profundo. Es una especie de mezcla de filosofía, politología, sociedad, una mezcla bien interesante.
También tenemos un blog que se llama Sin EVAsión, que hasta la semana pasada lo hacía alguien que tenía una máscara y que justo esta semana ha revelado su nombre, lo cual es un hecho inédito en la blogósfera cubana. Normalmente las máscaras que la gente se cuelga son permanentes. O cuando alguien sale con su rostro ya da la cara para siempre. Pero en este caso, estamos devolviendo la máscara y mostrando la cara. Es algo que está pasando a nivel social cada vez más frecuentemente.
Hay un blog también de masonería, para que vean el perfil tan amplio que tenemos. Hay un blog que está fuera de nuestra plataforma, y que recomiendo. Es de un escritor, un profesor de Matemáticas, que vive en La Habana. Su apellido es Pérez Cusa, y tiene un blog muy bueno que se llama Delito Mayor. Esos son los que más recomiendo.
Los otros pecan de una cosa que es común a la blogósfera en todo el mundo, pero que en la blogósfera cubana tiene una incidencia muy negativa, que es la poca actualización. Precisamente por las limitaciones que hay para acceder a la red, los bloggers se relajan, no publican en quince, veinte días, un mes, y eso es fatal para una bitácora.
Otras que quiero mencionar y que olvidaba: están en nuestra zona blogger y se llama El Guajiro Azul y Retazos, son crónicas desde provincia.
Eso es grosso modo, porque son muy pocos, pero yo creo que con tolerancia y aceptando el hecho de que no se puede actualizar cada día, pueden dar una visión muy completa de lo que está pasando en la Cuba de hoy.

TH: Háblanos un poco de blogs sobre Cuba que se publican, o que se editan, o que se escriben fuera de Cuba. ¿Cuáles blogs has consultado o sabes que existen? ¿Conoces o colaboras con otros bloggers? ¿Cuáles son?

Yoani Sánchez: La blogósfera cubana fuera de Cuba es inmensa. Eso me hace muy feliz porque de alguna manera se crea entonces una red de solidaridad con los bloggers que hay adentro y nos apoyamos mutuamente. Leo muchos blogs. Incluso, creo que cada vez leo más blogs que diarios, o que grandes páginas informativas o de agencias de prensa.
En cuanto a los cubanos, tengo una larguísima lista. Por ejemplo, soy una asidua lectora constante de Penúltimos Días, el blog de Ernesto Hernández Busto, que se hace desde España. También he leído mucho el blog de Alejandro Armengol, que se hace en El Nuevo Herald, o El Abicú Liberal, que se hace desde Alemania, y Babalú Blog, que es de alguna manera “el abuelo” de los blogs cubanos. También está el blog de Enrisco que tiene un carácter más humorístico, o La Habana Elegante que pone crítica literaria… En fin, son tantos y los leo con mucha frequencia, y de alguna manera me sirven de feedback para enterarme de las últimas cosas que el mundo blogger está incorporando. Por ejemplo, Penúltimos Días siempre va a la avanzada de las últimas tecnologías, de las últimas incorporaciones en el mundo blogger. Y me sirven un poco para ajustar el rumbo.

TH: Bueno, ahora me gustaría hacerte una pregunta sobre cuestiones técnicas y de acceso. ¿En Cuba se puede o no se puede acceder al internet o a los blogs o a tu blog, por ejemplo? ¿Cuáles son los obstáculos y cuáles han sido tus experiencas en la cuestión del acceso?

Yoani Sánchez: Fuera de Cuba hay muchos clichés también sobre la realidad cubana. Cuando empecé mi blog hay personas que decían: “eso es imposible porque en Cuba nadie se puede conectar al internet”. Eso no es real. En Cuba los cubanos hemos desarrollado muchos trucos, somos personas muy creativas para encontrar grietas en el muro, para encontrar un hueco por donde colarnos. Y claro, eso lo aplicamos también cuando se trata de acceder al internet.
Hay un grupo de personas que está accediendo de manera underground con mucha intensidad, prácticamente cada día, a través de un password que compran en el mercado negro. Eso es un mercado bastante extendido. Lamentablemente, los que hemos decidido dar nuestra cara y opinar y poner ideas críticas en el internet no podemos apelar a ese mercado negro o informal de internet porque esto sería una ilegalidad que utilizarían en contra nuestra.
Pero yo personalmente, que uso los sitios públicos, me he visto en los últimos meses con una dificultad adicional. A partir de la última semana de marzo el gobierno ha “filtrado” —esta es la palabra que me gusta usar— en los sitios públicos y en los hoteles todo el portal DesdeCuba.com.
Esta es una técnica que se usa con mucha frequencia. Por ejemplo, en Cuba no es posible acceder al sitio web Cubaencuentro.com, ni Cubanet.org, ni al sitio web de Reporteros Sin Fronteras, ni a Amnestía Internacional. O sea, hay páginas que están bloqueadas, totalmente, a nivel nacional.
En el caso de nuestro portal, desde la última semana de marzo no hemos podido aceder nunca más desde los sitios públicos o desde los hoteles. No puedo decir que sea un bloqueo en toda la isla, puesto que tengo amigos que desde provincia logran acceder. He tenido noticias de altos funcionarios que pueden acceder sin ningún problema. Algunos periodistas extranjeros que tienen conexiones a internet especiales (que no tenemos los cubanos) pueden acceder. Por tanto, yo pienso que se trata de un filtro hecho especialmente para nosotros, para que no podamos actualizar el sitio.
Cuando uno escribe la palabra Desdecuba.com, la dirección, normalmente no pasa nada. En algunos casos da un mensaje de error. Otros, demora cuarenta minutos y no hay ninguna señal. Pero eso nos ha obligado entonces a desarrollar una “red ciudadana”, fuera de Cuba, de personas que nos ayudan a colgar nuestros textos.
Desde la última semana de marzo no veo mi blog. Soy una blogger “a ciegas”, lo cual es algo muy raro… pero, bueno pues, así es Cuba, en Cuba pasan cosas siempre muy de ciencia ficción. Y entonces, envío mis textos por email, cubanos fuera de la isla los colocan y a vuelta de correo me envían los comentarios también de los lectores. Así sobrevive “Generación Y”, y así sobrevive todo el portal DesdeCuba: a través de la solidaridad de personas que no conocemos pero que se han brindado para apoyar nuestra labor.

TH: Precisamente, el primero de julio de ese mes de este año [2008] colgaste en tu blog un post titulado “Red ciudadana”, donde escribes, entre otras cosas, que “no hay nada que me resulte más atractivo que aquello que se me impide hacer.” Y pones una foto muy específica que es un ejemplo de una estrategia que han desarrollado, lo del minidisk. Háblanos un poco de esta estrategia.

Yoani Sánchez: Primero tengo que decirte que bloguear desde Cuba es una profesión muy particular que a lo mejor no te sirve en ningún lugar del mundo. O sea, yo me he vuelto especialista en acceder a la red y colgar mis textos para el caso cubano. Desde aquí creo conocer todos esos huequitos que hay en el muro, que dejan los censores, y por los que uno puede colarse. Por eso cuando las personas me dicen, “Ay, el índice de conectividad de Cuba es muy bajo. Por qué escriben en internet?”, yo les digo: “es que el internet en Cuba funciona de otra manera”.
¿Cómo funciona? Funciona de una manera más rudimentaria pero muy efectiva. No podemos cuantificar cuanta gente realmente se informa de lo que pasa en el internet por el numero de los que logran entrar. Alguien que entra y copia en un memory flash una página, un sitio, un software, un video, pues normalmente lo transmite a 20, 30 y hasta a un centenar de personas. Por tanto, no es tan importante cuántos entran, sino cuántos realmente estan leyendo lo que allí está escrito.
Imbuida de esta filosofía, de intentar entrar en una tecnología avanzada con un método más bien rudimentario, se me ocurrió la idea de crear este minidisk. Gracias a unos amigos que me ayudaron un poco a concebirlo y que me están también ayudando a distribuirlo, está llegando al público cubano que no puede acceder desde la última semana de marzo por culpa de este bloqueo de todo el portal. Se trata de una copia similar al Blog que funciona en internet sin la posibilidad de comentar, que no es interactivo pero donde se puede leer todo.
Ésta es la manera que he tenido de decir “no importa que no me dejen acceder al blog, de todas maneras, voy a hacer llegar lo que escribo a mis coterráneos”. No importa si un buen día no me permiten entrar a los hoteles, lo dictaré por teléfono a mis amigos. No importa si me quitan el teléfono, entonces lo escribiré en papel y lo mandaré…
O sea, de alguna manera, el tema del internet se le escapa tanto de las manos a los censores que no hay manera de impedir que un ciudadano cuelge un texto en la red. No te pueden atar de pies y manos en el caso de internet. Siempre hay un resquicio por donde colarse. Y creo que es un fenómeno nuevo para los censores y también para nosotros. Afortunadamente la tecnología evoluciona mas rápido que la censura.

TH: En Estados Unidos el semestre pasado yo di un curso sobre Cuba y utilizamos tu blog, no sólo porque es muy bueno y actual y refleja la realidad desde tu punto de vista, sino también porque hay traducción a otros idiomas. No es una traducción de todos los posts, pero hay muchos traducidos. ¿Cómo surgió este fenómeno de poder traducir a muchos idiomas tu blog?

Yoani Sánchez: Son esas sorpresas que te da la ciudadania. La gente piensa que los grandes proyectos, si no tienen un basamento institucional, si no tienen la ayuda de fundaciones o de gobiernos, pues, no pueden evolucionar mucho. Y yo he comprobado en la vida real que eso es falso.
Es increíble las simpatías que ha generado “Generación Y”, la cantidad de personas que se han puesto en contacto conmigo para ayudarme en cualquier cosa, desde traducir o difundir o esto mismo de crear minidisks. Gente que no conozco, de todas partes del mundo, me han escrito. Y entonces he creado como un especie de equipos a distancia, que traducen los textos.
Hasta ahora tengo una magnífica edición al inglés, que llevan tres personas fuera de Cuba, aunque nunca les he visto la cara, pero confío en ellas. Esa confianza ciudadana que no necesita de pruebas, sino de olfato y de empatía. Tengo una magnífica versión al alemán. La versión al francés estamos tratando de mejorarla, no son tan trabajadores los muchachos del francés. Una muy buena al polaco. Y también tengo otra al italiano que ha cobrado mucha fuerza. Y esta semana quiero inaugurar la versión al lituano y al húngaro.
Pero todo esto es confiando de alguna manera en estas personas que me han escrito, a las que le doy un password, ellos entran y a partir de allí, pues, se ocupan de las versiones de cada lengua. Y por supuesto, eso hace que mis textos tengan una mayor repercusión porque debe las traductoras on-line, las máquinas de traducir, normalmente destruyen mucho los textos. Entonces, yo manejo un lenguaje mas coloquial que necesita ser interpretado por una persona y no por una máquina.

TH: Ahora una pregunta importante que tiene que ver con la conexión entre Cuba y el exterior y con cómo dentro de Cuba se ha alzado la voz para criticar al sistema o ciertas partes del sistema. Se trata del tema del financiamiento. Háblanos un poco sobre el financiamiento de DesdeCuba y de tu blog. Y de cémo te ganas la vida.

Yoani Sánchez: Ésa es una buena pregunta, porque es una pregunta a la que nosotros queremos responder con la mayor transparencia. Te dije hace un rato que una de nuestras premisas era decir no a la violencia verbal. Pues, otra tembién que hemos enscrito en la cabeza, en nuestro portal, en el acápite de nosotros, en los folletos que entregamos, en todas partes, es el tema de no aceptar financiamiento ni de gobiernos, ni de partidos, ni de grupos políticos extranjeros.
Lo cual no quiere decir que no aceptemos ayuda. Hay personas que vienen y nos regalan un memory flash, nos regalan unos bolígrafos, nos compran una tarjeta de internet y hacen una donación, éso es otro tipo de cosa, éso está al nivel ciudadano.
Pero no queremos nada, primero , que nos vincule a ningún gobierno extranjero, y sobre todo que influya en nuestra línea editorial. La línea editorial no queremos que se vea reorientada o obligada de tomar un nuevo curso a partir de la gente que financia la revista. A eso nos negamos.
Ahora bien, las seis personas que trabajamos en el equipo DesdeCuba, que como es un proyecto en internet, realmente tienen un consumo bastante pequeño de dinero. Estamos hablando que no usamos papel para imprimir, ni tinta. No necesitamos un auto para distribuir la revista puesto que está en el éter. Éso facilita mucho las cosas.

Lo único que necesitamos es personas que escriban, a los que no pagamos nada. Y de ahí que tengamos muchos problemas con colaboradores que prefieren otras publicaciones que sí pagan. La energía personal de todos los que trabajamos, haciendo fotos en la calle, buscando historias, buscando nuevos textos, ese es el consumo principal del portal DesdeCuba.
La otra parte es el tema del internet, pues, hemos sabido optimizarlo al máximo para gastar poco. ¿No? En el caso personal de mí y de Reinaldo, nosotros tenemos nuestra profesión paralela que también es una profesión del veranuco porque en Cuba casi todas las maneras de ganarse efectivamente la vida, pues, están marcadas por la ilegalidad. Reinaldo y yo, él es de formación de periodista y yo filóloga, y hemos sobrevivido desde hace más de 12 años dando clases de español para turistas y enseñando La Habana.
Ésa es una profesión muy inestable, pero que nos permite una autonomía económica – la autonomía económica claro está, va a la autonomía política y biológica. Ésa es una profesión que nos permite vivir sin lujos y tener como único placer conectarnos al internet. En Cuba, hay gente que establece sus prioridades y, bueno pues, con el dinero que ganas compras mas comida, o mas zapatos, o mas ropa, o empiezan a armar un artefacto para cruzar a la Florida. Nosotros tratamos de priorizar este tema de la conección al internet. Éso para nosotros está en un primer grado de necesidad.
Ahora bien, después que mi Blog se ha dado a conocer y todo eso, he hecho muchas colaboraciones perodísticas para periódicos alemanes, para periódicos en todas partes del mundo. Son publicaciones que se pagan dentro del trabajo periodístico. Eso me ha ayudado también a invertir en comprar más horas de internet.
Pero de alguna manera, protegemos muy bien, con mucho cuidado, todo este tema de no ser financiados por nadie. Nuestra autonomía es en todos los niveles. Es una autonomía del gobierno cubano, es autonomía de cualquier institución extranjera. Y, pues, éso nos da mucha tranquilidad y mucha libertad a la hora de escribir.

TH: Bueno, para no robarte mas tiempo del que dedicas a tu blog, déjame terminar con dos preguntas. La primera pregunta tiene que ver con las declaraciones y los discursos más recientes de Raúl Castro. El 11 de julio y también, hace dos días, el 26 de julio. ¿Tienes alguna reacción ante estos discursos y, finalmente, ante el ritmo de reformas o de cambios que se han iniciado desde febrero?

Yoani Sánchez: Yo creo que en general hay un sentimento que corroe a los cubanos, sobre todo después de oir el discurso de 26 de julio. Es la frustración. Había un grupo de optimistas que esperaba que en este discurso Rúl Castro enumerara una serie de medidas que tienen mucha demanda popular. Como podía ser de la posibilidad de abrir pequeñas empresas privadas, la eliminación del permiso de entrada y salida del país, la posibilidad de la compra y venta de autos y casas, o sea había una expectación creada y su discurso fue en un tono muy pesimista, en tonos bastante retrógrados, como la vieja fórmula del discurso político cubano. Eso ha frustrado a muchos.
Personalmente, me considero del bando de los escépticos. No me hacía muchas ilusiones y así lo dije en mi blog. Pero de todas maneras me sorprendió este nuevo discurso contra la reforma. Hace un año, el 26 de julio del año pasado, el discurso político de Raúl Castro parecía más reformista. Daba la impresión de que iba a empezar una serie de cambios en la economía cubana, en la estructura social cubana y, de alguna manera, esto que dijo el sábado pasado fue un cubo de agua fría para todo lo que habíamos proyectado.
Creo que, en general, éste es el sentimiento popular. De todas maneras, para mí fue una confirmación. Una confirmación de que desde dentro del poder, ellos mismos no pueden reformarlo. Están atrapados en un dilema: tienen que hacer cambios porque la presión social es alta, pero no pueden cambiar mucho porque sino la oleada de los cambios los arrastra a ellos.
Y al final el objetivo es conservar el poder. Por tanto, los que vimos a Raúl desde la televisión, el sábado pasado en realidad vimos a un hombre que no puede hacer mucho, que no puede cambiar las cosas, que está atrapado en la maquinaria que ellos mismos crearon. Yo estoy bastante pesimista con los cambios. Creo que tenemos que seguir empujando el muro nosotros porque nadie va a levantar el muro desde allá arriba.

TH: Bueno, Yoani, mi última pregunta tiene que ver con la relación Cuba-Estados Unidos, y las elecciones que se van a celebrar en noviembre, unas elecciones a mi juicio históricas en Estados Unidos. No sé si viste, pero desde hace unos días Obama estaba hablando, dando un discurso en Alemania, y él en su discurso, entre muchas otras cosas, mencionó los bloggers iraníes, celebrando lo que están haciendo. Hace un mes, el diez de junio de 2008 escribiste un artículo que salió en DesdeCuba.com y que se titula, “¿Encajará Obama en el papel del enemigo?” Háblanos un poco de este artículo y en general sobre tu reacción y tu opinión sobre la política norteamericana y las próximas elecciones.

Yoani Sánchez: Bueno, primero debo decirte que los cubanos tenemos la tendencia a creernos el ombligo del mundo. Es algo muy de nuestra identidad. Y por eso, metemos nuestra opinión y criticamos, observamos la política de todos los países del mundo como si supiermos mucho. Por eso, yo siempre trato de tocar con mucha delicadeza al tema de el presidente que elige otro pueblo.
Porque creo que es un derecho de los electores de ese país decidir quién debe estar al mando del país. Por tanto, la visión que yo puedo tener sobre el próximo presidente norteamericano está muy marcada por la experiencia que vivimos en esta isla, no por lo que sea mejor o peor para el electorado norteamericano.
En mi caso particular , yo soy una persona que creo que este diferendo entre el gobiereno de Cuba y el gobierno de los Estados Unidos… (Claro te digo entre gobierno y gobierno, porque no hay un diferendo entre Estados Unidos y Cuba. El pueblo cubano y norteamericano tenemos mucha simpatía, muchos puntos de contacto, y el antimperalismo aquí yo creo que es más fachada política que una realidad) Bueno, este diferendo entre nuestros dos gobiernos parece que está transitando ahora por un especie de un período en que se mueve como con el piloto automático. Ya no evoluciona la situación. Ninguno quiere sentarse a dialogar. Y en el medio estamos atrapados, los cubanos por un lado y los norteamericanos por el otro. También los cubanoamericanos que han visto limitados sus viajes a Cuba, y parece que nadie quiere oir lo que piensa realmente el pueblo o la población sobre la necesidad de poner fin ya a este enfrentamiento que casi dura un siglo.
Yo personalmente tengo mucha esperanza en que el discurso político norteamericano pueda cambiar y hacer cambiar también el cubano. Las elecciones de noviembre de este año han generado en Cuba más espectación que la que generaron nuestras propias elecciones del 24 de febrero pasado.
En cuanto a mi visión más generacional, me agrada mucho compartir con Obama la palabra “cambio”. Ese es nuestro discurso también y escucharlo en la boca del próximo posible presidente norteamericano, pues, me alegra. Es decir, “bueno, increíble, queremos lo mismo”.
También el hecho que sea una persona que apenas tiene cuarenta y tantos años, pues, es una señal para los jóvenes cubanos. Es decir, “bueno, en Estados Unidos de pronto ha llegado un hombre de esa generación al poder, de esa misma generación que en Cuba no tiene ninguna posibilidad de tener el mando de la situación.
Y todas esas cosas me hacen albergar algunas esperanzas con Obama. Creo que es un hombre que goza de mucha simpatía en Cuba, entre el mundo intelectual, entre la comunidad negra, entre los jóvenes y, de alguna manera, lo que quería decir en mi artículo es que él rompe el esquema del “enemigo”.
Y eso es importante porque en Cuba el discurso político se sustenta en la existencia de un “lobo”, ese lobo de dientes afilados que un día va a entrar a comernos. Y si un buen día el lobo ya no es tan argesivo, si el lobo, pues, no hace bien su papel, yo creo que Caperucita no podrá salir corriendo.
Entonces, inspirado un poco en este ruptura del esquema, creo que Obama puede influir mucho en los cambios en Cuba.
Lo que pasa es que nadie va a influir tanto en los cambios en Cuba como nosotros mismos. La situación en los Estados Unidos puede ayudar, contribuir o empeorar, pero somos los cubanos los que vamos a decidir hasta cuándo vamos a mantener esta situación actual y hasta cuándo vamos a dejar que nos gobierne un grupo de personas que no nos representa.

TH: Bueno, Yoani, muchas gracias y me alegro descubrir que eres tan elocuente en persona como en tu blog.

Yoani Sánchez: Bueno, para quien pide algo más…

Ted Henken holds a Doctorate in Latin American Studies from Tulane University and is an Associate Professor of Black and Hispanic Studies and Sociology at Baruch College, City University of New York. His book, Cuba: A Global Studies Handbook (2008), is now available from ABC-CLIO publishers. He has also published articles and book reviews about Cuba in the journals, Cuban Studies, Cuban Affairs, The International Journal of Cuban Studies, Latin American Research Review, Latino Studies, The Journal of Latin American Geography, Encuentro de la Cultura Cubana, and Cuba in Transition. Henken is also a fellow at the Bildner Center for Western Hemisphere Studies (CUNY, Graduate Center) where he helps coordinate the Center’s Cuba Project. He also served on the board of directors of the Association for the Study of the Cuban Economy between 2004-2008.

Vía | :: Penúltimos días

Read More......